¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?
La digitalización y el acceso a internet en el siglo XXI ha ido en constante transformación en lo político económico cultural, social y con ello han avanzado y han surgido nuevas ideas para poder comunicarnos y así adquirir conocimientos y compartirlos de una manera más sencilla, como por ejemplo, durante la pandemia, se crearon nuevas herramientas digitales para poder recibir clases, compartir nuevas experiencias mediante modelos de enseñanza como el aula invertida, aprendizaje basado en problemas y el colaborativo (Claro & Castro-Grau, 2023).
Cabe mencionar que durante ese tiempo la digitalización tuvo que ir a la par con la educación, esto también ha causado problemas a las personas de bajos recursos, o las personas que vivían en el campo, porque como no tenían acceso al internet o a un dispositivo móvil, no recibían clases y muchos optaron por dejar de estudiar.
Aunque la digitalización ha mejorado en muchos aspectos y ha transformado vidas y nos ha facilitado muchas cosas, pero conllevan riesgos como la desinformación, el ciberacoso y la adicción. La interacción con la tecnología puede tener efectos psicológicos y emocionales en las personas, influyendo en su bienestar, estado de ánimo y relaciones y más aún si son niños (Paredes, 2025).
¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?
Hoy en día con la nueva herramienta digital que nos ha proporcionado el paso del tiempo podemos darnos cuenta que las personas debemos utilizar con conciencia todo esto ya que como existe mucha información en las redes sociales, artículos, blogs, publicaciones, también existe la desinformación, no solo depender de esto ya que estas herramientas solo son de ayuda, acorta tiempos, y nos facilita buscar la información correcta que se necesita.
Para tener conocimientos útiles que ayude a las demás personas de esta generación y las siguientes, es muy importante saber investigar y leer, ser curiosos ante algún tema ya sea político social, económico, cultural que queramos tener información.
Según Jiménez-Rojo (2020) dice el pensamiento crítico es esencial para analizar información, para identificar noticias falsas y no caer en la desinformación, una herramienta clave para que las personas puedan hacer frente a los diversos retos que surgen del desarrollo constante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
la comunicación efectiva es un componente de gran importancia en las interrelaciones personales o laborales, ya que facilita el intercambio de información, lo cual propicia la realización adecuada de actividades o el logro de fines, por medio de mensajes transmitidos y recibidos. En una compañía, la comunicación efectiva es importante, ya que ayuda a la relación conveniente entre los colaboradores que tienen que realizar diferentes procesos, de los cuales tienen que tener un amplio conocimiento.
la comunicación efectiva es un componente de gran importancia en la interrelaciones personales o laborales, ya que facilita el intercambio de información, lo cual propicia la realización adecuada de actividades o el logro de fines, por medio de mensajes transmitidos y recibidos, saber expresarnos de una manera clara y sencilla hacia los demás también ayuda a compartir conocimiento útil y a tener mejores relaciones para cualquier ámbito social académico entre otros (Huaylla Gonzales, 2021).
Referencias
Ángel Jiménez-Rojo. (2020). La competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 1–18. https://doi.org/10.6018/riite.431381
Claro, M., & Castro-Grau, C. (2023). El papel de las tecnologías digitales en los aprendizajes del siglo xxi. Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO. http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2023/12/386981spa.pdf
Huaylla Gonzales, K. (2021). LA COMUNICACIÓN EFECTIVA [Ensayo]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/356814831_LA_COMUNICACION_EFECTIVA/links/61ae5473c11c10383694545c/LA-COMUNICACION-EFECTIVA.pdf
Paredes, T. M. (2025). La digitalización de la realidad en las nuevas generaciones del siglo XXI. Comunicar: Revista Científica de Comunicación Y Educación, 26, 171–175. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1985816.pdf