UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Carrera de Comunicación
Estudiante: Paulina Mora
Docente: Miriam Elizabeth Erazo
Asignatura: Comunicación Efectiva
Fecha:18 de abril de 2025
Tema: Foro N.1
En un entorno digital, ¿cómo se puede garantizar que la información compartida sea ética y responsable?
En el contexto actual, garantizar que la información compartida en entornos digitales sea ética y responsable implica actuar con conciencia sobre el contenido que se publica o difunde. Es fundamental verificar la veracidad de la información antes de compartirla, ya que la propagación de noticias falsas puede tener consecuencias graves a nivel social y personal.
Es importante reflexionar sobre el impacto de lo que se publica en redes sociales u otras plataformas digitales cada usuario debe preguntarse si el contenido es útil, respetuoso y necesario una publicación en Internet tiene el potencial de llegar a miles de personas, por lo que su distribución debe ser responsable, actuar con ética en la era digital no solo protege a los demás, sino que también fortalece la convivencia digital saludable y consiente.
En este sentido Silva y Espinoza manifiestan que compartir información ya no es un acto neutral, sino uno que puede tener consecuencias sociales, económicas y culturales. Por esta razón, se hace cada vez más necesario reflexionar sobre el tipo de valores que guían estas prácticas y cómo fomentar un comportamiento digital responsable.
La educación ética cobra un valor fundamental. No basta con enseñar habilidades técnicas para operar software o navegar en internet; es indispensable formar a los ciudadanos en el pensamiento crítico y en la toma de decisiones basadas en valores. Esto implica incluir en los programas educativos temas como la privacidad, el respeto por los derechos de autor, el uso responsable de las redes sociales y la importancia de verificar la veracidad de la información antes de compartirla. La formación en ética informática permite a las personas desarrollar una conciencia sobre las consecuencias de sus actos en línea, promoviendo una cultura digital más saludable y justa.
¿Qué desafíos éticos enfrentan los comunicadores al utilizar plataformas digitales y redes sociales?
En mi opinión uno de los principales desafíos éticos en el uso de plataformas digitales y redes sociales es asumir la responsabilidad sobre el impacto social de los contenidos que se publican. En un entorno donde la información circula de manera instantánea y masiva, cada palabra, imagen o titular puede influir en la percepción colectiva, generar reacciones intensas o incluso desencadenar reacciones sentimentales y autocriticas por parte de la audiencia por ello, los comunicadores deben reflexionar no solo sobre la veracidad de lo que comunican, sino también sobre las posibles consecuencias sociales de su difusión
Según Monroy en la era digital, los comunicadores enfrentan desafíos éticos significativos al utilizar plataformas digitales y redes sociales. La inmediatez y la presión por publicar rápidamente pueden comprometer la veracidad y la integridad de la información difundida. La proliferación de desinformación y la manipulación mediática en estos entornos digitales han puesto en jaque la credibilidad de los medios y la confianza del público.
Uno de los principales retos es mantener un compromiso firme con la veracidad y la integridad en el trabajo periodístico. La verificación rigurosa de los hechos se vuelve imprescindible, al igual que la transparencia en la información y la diferenciación clara entre hechos y opiniones. Además, es fundamental educar al público para que sepa identificar las fuentes fiables y evitar la propagación de noticias falsas la transformación digital también ha cambiado la forma en que los periodistas ejercen su labor. La rapidez en la difusión de noticias puede llevar a descuidar principios fundamentales como la exactitud y la responsabilidad. El ritmo vertiginoso de la información digital muchas veces entra en conflicto con la necesidad de corroborar datos, generando dilemas éticos que no existían con la misma intensidad en el periodismo tradicional.
Asimismo, el libre acceso a la información ha permitido que cualquier persona con un dispositivo móvil pueda actuar como emisor de noticias. Sin embargo, esto también ha facilitado la expansión de rumores y noticias falsas, contribuyendo a la desinformación generalizada. En este contexto, el papel del comunicador como portavoz de la verdad cobra más relevancia que nunca. Su labor no se limita a informar, sino que también debe contextualizar y analizar los hechos para que el público pueda comprender mejor la complejidad de los acontecimientos.
Otro aspecto crucial de la ética del comunicador es el respeto por la dignidad de las personas sobre las que se informa. En la búsqueda de titulares llamativos, algunos medios caen en la explotación del morbo y el sufrimiento ajeno los comunicadores tienen la responsabilidad de equilibrar la necesidad de informar con el respeto a la privacidad y la sensibilidad de los temas tratados.
REFERENCIAS
Monroy, A. (2025). El desafío del periodismo ético en la era digital. Estudio de Comunicación. https://www.estudiodecomunicacion.com/2025/03/31/el-desafio-del-periodismo-etico-en-la-era-digital/
Silva, N., & Espina, J. (2025). Ética Informática en la Sociedad de la Información. Revista Venezolana de Gerencia, 11(36), 559–580. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842006000400004