¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?
Actualmente todas las personas utilizan la digitalización para realizar diversas actividades en diferentes ámbitos como salud, economía, educación pero en este caso me centraré en la educación ya que en ella los estudiantes pueden realizar sus tareas académicas de manera creativa, “La IA mejora significativamente el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes a través de sistemas de tutoría inteligente y plataformas de aprendizaje adaptativo, que personalizan la educación según las necesidades individuales”( Rodríguez, 2024, pág. 69) en base a lo mencionado por el autor la IA mejora el desempeño académico de los estudiantes ya que se adapta a las necesidades, gustos, habilidades que el estudiante requiere en ese momento facilitando su tarea y fomentando la creatividad del mismo.
Jerez, (2013) indica que la sociedad del conocimiento se fundamenta en la utilización del entorno digital ya que requiere de capacidades individuales que permitan la utilización del entorno digital donde los usuarios no solo ejecuten en un entorno como sujetos pasivos si no como usuarios que construyan conocimientos utilizando competencias intelectuales que les permitan comprender la información a la que acceden, lo importante no es solo llenarse de información es también comprenderla ya que así se puede adquirir un mejor conocimiento que perdure y no solo sea momentáneo.
¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?
Las nuevas generaciones deben desarrollar diversas habilidades como el pensamiento crítico, análisis de información, para identificar contenido que genere conocimiento útil y significativo Burin et al. (2016) afirma que el “dominio cognitivo, como habilidades de búsqueda y navegación, integración, evaluación de fuentes, y de uso estratégico de la información ( párra. 1)” ayudan o tener un mejor conocimiento ya que la información en la red es innumerables es por ello que las personas deben desarrollar habilidades que faciliten la búsqueda de información confiable pues es muy común encontrar datos falsos que generan un conocimiento erróneo que no contribuye a un crecimiento de nuevos contenidos y curiosidades que deben ser solventadas.
El pensamiento crítico es fundamental al momento de identificar una información ya que permite evaluar y analizar contenidos de manera objetiva pues implica identificar evidencias y argumentos basados en la lógica y la razón. Del Águila Tananta, (2024) afirma que “la importancia del pensamiento crítico en diversos contextos, destacando su rol en la toma de decisiones, la resolución de problemas y el análisis de información ( párra. 1)” fomentando el crecimiento personal además ayuda a comunicar ideas y argumentos de manera clara y concisa.
Referencias
Burin et al,. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, conocimiento y sociedad, 6(1), 191-206. http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009
Del Aguila Tananta, C. (2024). Habilidades de pensamiento crítico en la comunicación. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/682e51a8-ae36-49b7-9a67-8ac5a0581e3
Jerez, C. B. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 61-86. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582004.pdf
Ramírez, B. A. F. (2024). Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo en la educación universitaria. Revista Jiboa, 2(1), 69-76. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/rj-ues/article/view/3132