Título: Bolivia e Irán forjan alianza estratégica para la explotación de tierras raras
Fuente:
- Radar Austral. (2025). Bolivia e Irán negocian un acuerdo para la explotación de tierras raras. Obtenido de https://www.radaraustral.com/articulos/bolivia-e-iran-negocian-un-acuerdo-para-la-explotacion-de-tierras-raras/
- Sierra, Y. (2025). Bolivia e Irán forjan alianza estratégica para la explotación de tierras raras. Obtenido de Mongabay: https://es.mongabay.com/2025/04/bolivia-iran-negocian-explotar-tierras-raras-alertan-impactos-ambientales-sociales/
Reflexión:
La reciente noticia de la negociación entre Bolivia e Irán para explotar tierras raras en Ayopaya y Cerro Manomó, plantea serias preocupaciones ambientales y sociales, pues se hablan de 17 elementos químicos estratégicos fundamentales para la transición energética y tecnología moderna, mismos que se encuentran en concentraciones muy bajas pero que exigirían remover enormes cantidades de tierra para su extracción. Diversos expertos como Héctor Córdova de la Fundación Jubileo advierten sobre los graves impactos potenciales, como el del yacimiento del Cerro Manomó, un ecosistema extremadamente frágil, en donde se habla de una explotación a cielo abierto, lo que destruiría el entorno natural y utilizaría reactivos químicos tóxicos para el procesamiento. Desde la perspectiva del derecho ambiental, este proyecto presenta graves conflictos con la Ley 1333 de Medio Ambiente de Bolivia, que exige estudios de evaluación de impacto ambiental completos antes de cualquier actividad extractiva, al igual que una violación al Art. 33 y 34 de La Constitución boliviana de 2009,el cual reconoce el derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. De igual manera el Convenio 169 de la OIT, que establece la obligatoriedad de consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas, derecho aparentemente ignorado en el caso, haciéndose evidenciar la necesidad urgente de un marco regulatorio específico para tierras raras, que permita armonizar el desarrollo económico con protección ambiental y derechos colectivos, hablando especialmente de las zonas que se encuentran amenazadas por las actividades de explotación.