Teorías del envejecimiento

Re: Teorías del envejecimiento

de MOYA ESCOBAR CHRISTOPHER GABRIEL -
Número de respuestas: 0

Las teorías del envejecimiento han aportado mucho a la comprensión de los cambios biológicos, psicológicos y sociales que ocurren con el paso del tiempo. Desde una perspectiva médica, permiten tener un marco conceptual para entender por qué envejecemos, qué factores aceleran o retardan este proceso, y cómo esto se traduce en enfermedades o en la pérdida progresiva de la funcionalidad.

Por ejemplo, las teorías biológicas, como la del desgaste, la genética o la del daño oxidativo, ayudan a explicar fenómenos celulares y moleculares que están en la base de muchas patologías relacionadas con la edad. A su vez, las teorías psicosociales —como la del desapego o la continuidad— ayudan a comprender cómo el envejecimiento impacta en la identidad y el bienestar emocional de la persona mayor.

Sin embargo, estas teorías también tienen limitaciones. Ninguna logra explicar por completo el proceso de envejecimiento, ya que es multifactorial y varía mucho entre individuos. Algunas teorías son demasiado deterministas o reduccionistas, dejando de lado aspectos fundamentales como el entorno social, el estilo de vida o las desigualdades estructurales en salud. Además, muchas teorías fueron desarrolladas en contextos muy específicos y no siempre se adaptan bien a realidades diversas.