Tema 3 Unidad 1: La Sangre

Re: Tema 3 Unidad 1: La Sangre

de TOAQUIZA NARVAEZ DENNYS ISMAEL -
Número de respuestas: 0
LA SANGRE

¿QUE ES EL ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE SANGRE?
El análisis bioquímico de sangre es un grupo de pruebas que miden la cantidad de diferentes sustancias químicas, por ejemplo:
• electrolitos (como sodio, potasio y cloruro)
• grasas, proteínas
• glucosa (azúcar)
• enzimas.
Ayuda a evaluar el funcionamiento de los órganos como el hígado, riñones, el páncreas, y el corazón, además de que también ayuda en el diagnostico y seguimiento de enfermedades o problemas de salud.
El análisis bioquímico informa al médico tratante sobre el estado de salud general, y ayuda a averiguar si un tratamiento para un problema en específico está funcionando.
Ejemplos de análisis bioquímicos de sangre:
• Niveles de glucosa en sangre
• Perfil lipídico: (Colesterol y triglicéridos).
• Niveles de potasio, cloruro y nitrógeno ureico.
• Pruebas hepáticas (ALT (alanina aminotransferasa), AST (aspartato aminotransferasa), Fosfatasa alcalina (ALP), Bilirrubina total y directa
• GGT (gamma-glutamil transferasa), Albúmina y proteínas totales).
• Hemograma completo (CBC): (incluyen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas)
• Hormonas: como la TSH y T4 para la función tiroidea.
• Marcadores de inflamación y función inmune.

EXPERIENCIA PERSONAL
Mi tío Javier fue una de las primeras personas de mi familia al cual le diagnosticaron diabetes tipo 2; él siempre fue el alma de cualquier reunión familiar, era el que hacía los chistes, el que organizaba las reuniones familiares y el que te daba esos consejos de la vida, sin embargo, un día notamos que su energía empezó a apagarse un poco. Lo notamos, aunque nadie decía nada al principio por no ser indiscreto.
Mi abuelita fue quien lo convenció de ir al médico ya que el nos comentaba que estaba orinando mucho, tenía sed todo el tiempo y había perdido peso sin querer. Yo tenía unos 12 años y recuerdo que cuando lo diagnosticaron con diabetes tipo 2, él lo tomó como si fuera una condena.
Los primeros meses fueron complicados ya que mi tío era fanático de la comida: empanadas fritas, gaseosas, postres. No entendía por qué tenía que dejar todo eso lo más difícil fue el cambio de rutina. Tenía que medirse la glucosa varias veces al día, tomar medicamentos, hacer ejercicio. Al principio, no se lo tomaba en serio decía que se sentía bien y que eso era lo importante. Hasta que un día se descompensó, estábamos en el cumpleaños de mi primo y de repente empezó a sentirse mareado, sudaba frío y tuvimos que llevarlo de urgencia.
Después de eso, algo cambió en él ya que se volvió más responsable, más consciente, comenzó a ejercitarse, se inscribió en un taller de cocina saludable, para mejorar su condición.
Tener un tío con diabetes me enseñó que cuidar la salud no es rendirse, sino todo lo contrario: es aprender a vivir de otra manera. Y a veces, esa nueva manera es incluso más plena que la anterior.
Bibliografía:

Diabetes. (n.d.-a). Paho.org. Retrieved April 24, 2025, from https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Diabetes. (n.d.-b). Mayoclinic.org. Retrieved April 24, 2025, from https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/symptoms-causes/syc-20371444

Diabetes. (n.d.-c). Who.int. Retrieved April 24, 2025, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Diabetes. (2002). Diabetes Mellitus. https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html

¿Qué es la diabetes? (n.d.). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Retrieved April 24, 2025, from https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es