Tema 3 Unidad 1: La Sangre

Re: Tema 3 Unidad 1: La Sangre

de CARRILLO SINCHE RAQUEL ESTEFANIA -
Número de respuestas: 0
ANÁLISIS DE SANGRE
Es una herramienta fundamental para la prevención, diagnóstico temprano y seguimiento de enfermedades. Estos estudios permiten identificar alteraciones bioquímicas incluso antes de la manifestación clínica de diversas patologías, lo cual favorece la toma de decisiones médicas oportunas y personalizadas. Su utilidad no se limita a situaciones individuales, sino que adquiere especial relevancia cuando existen antecedentes familiares de enfermedades hereditarias, metabólicas o crónicas.


Ejemplos de aplicación de pruebas bioquímicas
Diabetes mellitus tipo 2: Cuando un miembro de la familia es diagnosticado con diabetes, es común que otros familiares se sometan a pruebas como:
  • Glucosa en ayunas
  • Hemoglobina glicosilada (HbA1c)
  • Prueba de tolerancia a la glucosa
Debido al que el riesgo genético se incrementa. Estas pruebas ayudan a detectar estados prediabéticos o la enfermedad en etapas iniciales (Sociedad Española de Diabetes, 2024).

Hipercolesterolemia familiar: En familias con antecedentes de niveles elevados de colesterol, se realiza el perfil lipídico, que incluye colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos. Esta condición genética puede derivar en enfermedades cardiovasculares prematuras si no se diagnostica y trata a tiempo (Fundación Hipercolesterolemia Familiar, 2022).

Anemia por deficiencia de hierro: En familias con dietas restrictivas, especialmente en niños o mujeres embarazadas, se solicita un hemograma completo y niveles de ferritina para descartar anemias nutricionales, que afectan el desarrollo cognitivo y físico (Organización Panamericana de la Salud, 2023).

Enfermedades hepáticas hereditarias: En casos donde hay antecedentes de afecciones como la enfermedad de Wilson o hemocromatosis, se solicitan pruebas como:
  • Transaminasas (ALT, AST)
  • Bilirrubina
  • Ceruloplasmina 
  • Niveles de hierro sérico
Eso nos  permite una detección temprana (Asociación Española para el Estudio del Hígado, 2021).

Experiencia personal
En mi familia uno de los casos más relevantes fue el de mi hermana de 28 años llamada  Briggithe, quien fue diagnosticada con prediabetes durante un control médico rutinario que suele hacerse en el subcentro  de San Luis . A través de pruebas bioquímicas como la glucosa en ayunas y la hemoglobina glicosilada (HbA1c) los médicos pudieron identificar niveles anormales de azúcar en su sangre, lo que permitió iniciar un tratamiento preventivo basado en cambios en la dieta, ejercicio y seguimiento médico constante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sociedad Española de Diabetes. (2023). Recomendaciones de práctica clínica para el manejo de la diabetes tipo 2. Disponible en: https://www.sediabetes.org
Fundación Hipercolesterolemia Familiar. (2022). Guía para pacientes con hipercolesterolemia familiar. Disponible en: https://www.colesterolfamiliar.org
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). La anemia: una amenaza silenciosa. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/anemia
Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). (2021). Guías clínicas sobre enfermedades hepáticas hereditarias. Disponible en: https://www.aeeh.es