Valoración específica del sistema musculoesquelético

Valoración específica del sistema musculoesquelético

de VILLARROEL VILLARROEL WENDY PAMELA -
Número de respuestas: 0

La valoración del sistema musculoesquelético en fisioterapia es un componente clave dentro del proceso de evaluación clínica, ya que permite identificar alteraciones estructurales y funcionales que afectan el aparato locomotor, como músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos. Esta valoración se enfoca en detectar signos y síntomas relacionados con el dolor, la movilidad, la fuerza, la estabilidad y la función biomecánica del paciente. El proceso comienza con una entrevista clínica detallada, en la que se recogen antecedentes relevantes, características del dolor (localización, tipo, intensidad, duración), mecanismos de lesión, limitaciones funcionales y el impacto de la condición en las actividades diarias. Posteriormente, se realiza la inspección visual, donde se observan posibles asimetrías, deformidades, edema, cambios en el tono muscular o alteraciones posturales. Le sigue la palpación, que permite identificar puntos dolorosos, zonas inflamadas o cambios en la textura de los tejidos.

Además, se incluyen pruebas específicas como la evaluación de la amplitud de movimiento (AROM y PROM), para valorar la movilidad activa y pasiva de las articulaciones; la evaluación de fuerza muscular, generalmente mediante test de fuerza manual (como los del método Daniels y Worthingham); y pruebas funcionales para determinar la estabilidad articular, el equilibrio y la coordinación del movimiento. También pueden emplearse test ortopédicos estandarizados (como los de Neer, Jobe, Lachman o McMurray, según la región corporal afectada) para confirmar o descartar lesiones específicas. Esta valoración debe realizarse siempre respetando los principios de individualización, seguridad y progresión, adaptándose al nivel de dolor y funcionalidad del paciente. Su objetivo principal es establecer un diagnóstico fisioterapéutico preciso, identificar las estructuras comprometidas, guiar la planificación del tratamiento y evaluar la evolución clínica con base en parámetros objetivos. En el contexto de la fisioterapia basada en la evidencia, esta valoración permite al fisioterapeuta fundamentar sus decisiones, seleccionar las técnicas más adecuadas y establecer objetivos terapéuticos claros, medibles y alcanzables. Asimismo, permite establecer una línea base para comparar los resultados obtenidos a lo largo del proceso de intervención, asegurando una atención de calidad centrada en la recuperación funcional y la mejora de la calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA