En primera instancia se debe precisar por qué se acuña el concepto de comunicación al de desarrollo y no al de cambio social como se ha venido proponiendo desde un colectivo de autores latinoamericanos por varios años. Tal como lo expuso Cadavid (2014), la mención para el desarrollo ubica a la comunicación en función de un modelo, como un instrumento. Por ello, se ha venido reemplazando por el énfasis para el cambio social, evocando las connotaciones de transformación participativa que caracteriza este campo de la comunicación. Sin embargo, se ha reconocido por parte de sus precursores.
En esta línea y siguiendo a Aguirre (2012), se distinguen al menos dos vertientes conceptuales reconocidas como “comunicación para el desarrollo” y “Comunicación y desarrollo”. Sin duda estas dos perspectivas resultan complementarias y nos permiten distinguir, principalmente, que en esencia todos los procesos de comunicación humana
conllevan de forma intrínseca una participación entre sujetos.
Referencia bibliográfica
Aguirre, J. (2012). Enfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad. Punto Cero, Universidad Católica Boliviana San Pablo, 17(24), 58-66. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_102.html
En esta línea y siguiendo a Aguirre (2012), se distinguen al menos dos vertientes conceptuales reconocidas como “comunicación para el desarrollo” y “Comunicación y desarrollo”. Sin duda estas dos perspectivas resultan complementarias y nos permiten distinguir, principalmente, que en esencia todos los procesos de comunicación humana
conllevan de forma intrínseca una participación entre sujetos.
Referencia bibliográfica
Aguirre, J. (2012). Enfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad. Punto Cero, Universidad Católica Boliviana San Pablo, 17(24), 58-66. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_102.html