Desde un enfoque bioquímico, la célula es una estructura muy organizada que trabaja constantemente para mantener su equilibrio interno, llamado homeostasis. Y como menciona Cañellas (2023) la homeostasis es "la capacidad de los organismos vivos de mantener unas condiciones internas estables y adecuadas para su supervivencia, a pesar de los cambios que puedan ocurrir en el medio externo".
Y logra esto debido a que, utiliza varios procesos químicos y estructuras especializadas como la membrana plasmática, que controla lo que entra y sale de la célula, y el citoesqueleto, que da soporte y permite el movimiento de componentes dentro de ella. Estas partes ayudan a mantener las condiciones internas estables, necesarias para que la célula funcione bien.
Además, otras estructuras como el núcleo, las mitocondrias, los lisosomas y los peroxisomas también participan activamente. El núcleo regula los genes según las necesidades, las mitocondrias generan energía (ATP), y los lisosomas y peroxisomas se encargan de eliminar desechos. Incluso en momentos difíciles, como falta de nutrientes o daño, la célula puede reciclar sus propios componentes (autofagia) para seguir funcionando. En conjunto, todos estos mecanismos bioquímicos colaboran para que la célula se adapte, sobreviva y mantenga su equilibrio interno
La homeostasis celular implica el control de múltiples variables bioquímicas como la concentración de iones, la cantidad de agua, el pH y la temperatura. Para ello, las células emplean mecanismos de transporte activo, procesos metabólicos energéticos y rutas de señalización. Como, por ejemplo:
Cañellas, X. (2023, 25 octubre). La homeostasis: Qué es este equilibrio vital para nuestro organismo. Regenera Health | Líderes En Medicina Integrativa y Psiconeuroinmunología. https://regenerahealth.com/blog/homeostasis-que-es/
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger. Principios de bioquímica (7ª ed.). Reverté.
Homeostasis. (s. f.). http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Homeostasis.html
Murray, R., (2012), Bioquímica de Harper Ilustrada 29a ed, México, DF: Editorial Manual Moderno.
Aréchiga, H. (2000). Conceptos homeostasis. UNAM.
Harper, D., Rodwell, V. y Bender, D. (2021). Bioquímica ilustrada de Harper. McGraw-Hill.
Y logra esto debido a que, utiliza varios procesos químicos y estructuras especializadas como la membrana plasmática, que controla lo que entra y sale de la célula, y el citoesqueleto, que da soporte y permite el movimiento de componentes dentro de ella. Estas partes ayudan a mantener las condiciones internas estables, necesarias para que la célula funcione bien.
Además, otras estructuras como el núcleo, las mitocondrias, los lisosomas y los peroxisomas también participan activamente. El núcleo regula los genes según las necesidades, las mitocondrias generan energía (ATP), y los lisosomas y peroxisomas se encargan de eliminar desechos. Incluso en momentos difíciles, como falta de nutrientes o daño, la célula puede reciclar sus propios componentes (autofagia) para seguir funcionando. En conjunto, todos estos mecanismos bioquímicos colaboran para que la célula se adapte, sobreviva y mantenga su equilibrio interno
La homeostasis celular implica el control de múltiples variables bioquímicas como la concentración de iones, la cantidad de agua, el pH y la temperatura. Para ello, las células emplean mecanismos de transporte activo, procesos metabólicos energéticos y rutas de señalización. Como, por ejemplo:
- El mantenimiento del equilibrio ácido-base, mediante sistemas de amortiguamiento como el bicarbonato.
- La regulación de concentraciones iónicas a través de bombas y canales que controlan el ingreso y salida de iones como sodio, potasio y calcio.
- La producción y uso eficiente del ATP, regulada por sensores como AMPK que adaptan el metabolismo celular a las necesidades energéticas.
- El control de la calidad proteica, con ayuda de chaperonas que aseguran el plegamiento correcto de las proteínas y eliminan las defectuosas mediante mecanismos como la autofagia.
Cañellas, X. (2023, 25 octubre). La homeostasis: Qué es este equilibrio vital para nuestro organismo. Regenera Health | Líderes En Medicina Integrativa y Psiconeuroinmunología. https://regenerahealth.com/blog/homeostasis-que-es/
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger. Principios de bioquímica (7ª ed.). Reverté.
Homeostasis. (s. f.). http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Homeostasis.html
Murray, R., (2012), Bioquímica de Harper Ilustrada 29a ed, México, DF: Editorial Manual Moderno.
Aréchiga, H. (2000). Conceptos homeostasis. UNAM.
Harper, D., Rodwell, V. y Bender, D. (2021). Bioquímica ilustrada de Harper. McGraw-Hill.