Pregunta de investigación:
¿Cuál es la prevalencia de parasitosis intestinales y qué factores socioambientales y conductuales se asocian con su aparición en escolares de 5 a 10 años en el cantón Paján-Manabí?
Porque
La parasitosis intestinal en escolares sigue siendo una problemática frecuente y subatendida, directamente relacionada con condiciones de vida precarias, como el acceso limitado a agua potable, sistemas de alcantarillado inadecuados y escasa educación en prácticas de higiene afecta principalmente a los niños en edad escolar convirtiéndolos en una población vulnerable debido a su exposición constante a ambientes contaminados y su bajo nivel de conciencia sanitaria (Chuqui & Poveda, 2023).
Por tanto, investigar la prevalencia y los factores socioambientales y conductuales asociados a las parasitosis intestinales en escolares ecuatorianos es fundamental para orientar políticas públicas en salud y educación, así como para fortalecer programas preventivos como la desparasitación escolar, campañas de higiene y mejoras en infraestructura básica. Como lo señala la Organización Mundial de la Salud (2023), el control de enfermedades parasitarias en niños es prioritario, pues “los programas escolares de desparasitación y educación sanitaria son clave para romper el ciclo de transmisión y mejorar la salud general de los menores en entornos vulnerables” (OMS, 2023).
Bibliografía
Chuqui Taco, L. A., & Poveda Paredes, F. X. (2023). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 535–550. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.691
Organización Mundial de la Salud. (2023, 18 de enero). Infecciones por helmintos transmitidos por el suelo. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections