¿Por qué cree usted que lo que hallamos en esa investigación formativa le podría interesar a otros docentes en el mundo?
Considero que la Investigación Formativa que me interesó fue sobre la Metodología Steam, donde se realizó una gira técnica hacia la ciudad de Quito a la Unidad Educativa Letort; en aquella gira realizamos investigación de campo donde aplicamos instrumentos como encuestas y entrevistas para recolectar información.
Yo creo que puede ser de gran interés y aporte a la educación sobre todo la pública un cambio de metodología donde aquello se vincule con la realidad actual de las generaciones futuras y de esta manera se puedan desarrollar nuevas habilidades y capacidades acorde a todo con lo que tenga relación la palabra STEAM.
METODOLOGÍA STEAM
En otras palabras, el objetivo de estas metodologías es que los profesores y los estudiantes establezcan una relación entre los contenidos vistos en clase y su realidad, a fin de desarrollar un pensamiento crítico y competencias creativas que puedan aplicar en un contexto real, más allá del salón de clase, que constantemente se encuentra evolucionando.
STEAM hace referencia a:
"S" a ciencias, por sus iniciales en inglés "science", y tiene que ver con todo lo que está en la naturaleza.
"T" por tecnología. Se refiere a todo lo que ha sido y será hecho por el hombre en cuanto a innovación y modificaciones.
"E" hace referencia a ingeniería, en inglés engineering, y contempla todos los procesos y sistemas que utiliza el ser humano para lograr sus objetivos.
"A" que significa artes. Sigla que se agregara para permitir la entrada a otros campos de formación.
Por otro lado, las características de la metodología STEAM son las siguientes:
- El conocimiento debe construirse a partir de las experiencias previas del alumno.
- Utiliza un eje transversal entre la ciencia, tecnologías, ingenierías, artes y matemáticas.
- El rol de profesor atiende a un facilitador de información, y existe cierta horizontalidad.
- El estudiante selecciona la información y toma decisiones correspondientes a su proceso de aprendizaje.
- El conocimiento no se percibe como algo general, sino como algo consolidado de acuerdo con la forma en la que cada individuo se relaciona con la experiencia.
- Promueve la colaboración entre pares, tanto como estudiantes y profesores.
- Desarrollar el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes.
- Contempla los objetivos para el desarrollo sostenible contenidos en la Agenda 2030 de la UNESCO.
- El aprendizaje se basa en proyectos.
Fuente Bibliográfica
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1916/1785