La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

Re: La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

de LEMACHE GUATUMILLO MARLON RENATO -
Número de respuestas: 1
Los determinantes sociales de la salud, como el acceso a servicios de salud, la educación, las condiciones de vivienda y el nivel socioeconómico, son factores fundamentales que inciden directamente en la persistencia de la parasitosis intestinal en la población escolar de zonas rurales de Manabí. Estos determinantes contribuyen a la alta prevalencia de la enfermedad, ya que las condiciones de vida en estas zonas suelen ser precarias, con acceso limitado a agua potable, infraestructuras sanitarias deficientes, y falta de educación sobre higiene personal.

La pobreza y la falta de recursos son determinantes clave. Según Marmot (2015), "los determinantes sociales de la salud incluyen factores como el nivel socioeconómico, el acceso a servicios de salud, la educación y las condiciones de vida, los cuales son esenciales para comprender la prevalencia de enfermedades infecciosas como la parasitosis intestinal" (p. 47). En comunidades rurales como las de Manabí, muchas familias no tienen acceso a servicios básicos, lo que aumenta el riesgo de exposición a parásitos debido a la falta de saneamiento adecuado y la ingestión de agua contaminada.

Otro factor crucial es la educación. La falta de programas educativos en salud y la escasa conciencia sobre la importancia de la higiene personal y colectiva también juegan un papel importante en la persistencia de la parasitosis intestinal. Según Delgado (2020), "la educación en salud y la mejora de las condiciones sanitarias son esenciales para reducir las tasas de parasitosis intestinal en comunidades rurales, donde los niños a menudo no tienen acceso a programas educativos que les enseñen la importancia de la higiene y el lavado de manos" (p. 103). Los niños que no reciben formación sobre prácticas preventivas son más vulnerables a la infección por parásitos, lo que perpetúa el ciclo de enfermedades en estas comunidades.