1. ¿Qué cualidades personales y profesionales de Woodward y Bernstein resultaron clave para destapar el caso Watergate, y cómo podemos replicarlas hoy en el ejercicio del periodismo de investigación?
Woodward y Bernstein destacaron por varias cualidades como el compromiso con la veracidad, valentía, integridad, constancia y su trabajo en equipo. A pesar de falta de experiencia no se dejaron intimidar por el poder. El poder replicar esas cualidades implica desarrollar un buen periodismo con los principios básicos de la ética, pensamiento crítico y la constancia.
2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?
El contexto político Estados Unidos estaba marcado por una gran desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, en parte por la Guerra de Vietnam y otras decisiones polémicas del gobierno. Este ambiente de tensión permitió que el periodismo adoptara un rol más crítico y vigilante. No obstante, implicaba riesgos. Esta investigación del caso Watergate solo pudo avanzar gracias al respaldo institucional de un medio como The Washington Post y a la determinación de los reporteros
3. ¿Qué enseñanzas nos deja la relación entre los periodistas y sus fuentes, como “Garganta Profunda”, ¿sobre la gestión responsable de la información confidencial?
La relación entre los periodistas y “Garganta Profunda” nos enseña la importancia de la confianza, confidencialidad y guardar la integridad de la fuente sabiendo que exponerlo lo pondría en riesgo rápidamente y comprometer la investigación.
Estas acciones nos permiten comprender que no solo se debe buscar información si no que se debe saber utilizarla con precaución.
4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?
Estos medios tradicionales fueron un papel muy importante fueron clave de legalizar la información y formar una opinión pública. The Washington Post actuó con dureza, asumiendo riesgos para asi sacar a la luz los hechos. Gracias a su credibilidad, logró que la sociedad y el sistema judicial tomaran en serio las denuncias. En esta era digital, el impacto sería completamente diferente. La difusión de contenido seria inmediata pero igual existiría un riesgo de que la información no sea la correcta
5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?
El periodismo de investigación puede ser una pieza clave muy poderosa que nos permita enfrentar y frenar los abusos que existen al poder. Al exponer la verdad, se protege la democracia y esto genera que su función va mucho más allá de informar trata de fiscalizar y de actuar como un contrapeso frente a quienes ostentan el poder, y de dar voz a las verdades que muchos intentan ocultar.
Woodward y Bernstein destacaron por varias cualidades como el compromiso con la veracidad, valentía, integridad, constancia y su trabajo en equipo. A pesar de falta de experiencia no se dejaron intimidar por el poder. El poder replicar esas cualidades implica desarrollar un buen periodismo con los principios básicos de la ética, pensamiento crítico y la constancia.
2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?
El contexto político Estados Unidos estaba marcado por una gran desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, en parte por la Guerra de Vietnam y otras decisiones polémicas del gobierno. Este ambiente de tensión permitió que el periodismo adoptara un rol más crítico y vigilante. No obstante, implicaba riesgos. Esta investigación del caso Watergate solo pudo avanzar gracias al respaldo institucional de un medio como The Washington Post y a la determinación de los reporteros
3. ¿Qué enseñanzas nos deja la relación entre los periodistas y sus fuentes, como “Garganta Profunda”, ¿sobre la gestión responsable de la información confidencial?
La relación entre los periodistas y “Garganta Profunda” nos enseña la importancia de la confianza, confidencialidad y guardar la integridad de la fuente sabiendo que exponerlo lo pondría en riesgo rápidamente y comprometer la investigación.
Estas acciones nos permiten comprender que no solo se debe buscar información si no que se debe saber utilizarla con precaución.
4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?
Estos medios tradicionales fueron un papel muy importante fueron clave de legalizar la información y formar una opinión pública. The Washington Post actuó con dureza, asumiendo riesgos para asi sacar a la luz los hechos. Gracias a su credibilidad, logró que la sociedad y el sistema judicial tomaran en serio las denuncias. En esta era digital, el impacto sería completamente diferente. La difusión de contenido seria inmediata pero igual existiría un riesgo de que la información no sea la correcta
5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?
El periodismo de investigación puede ser una pieza clave muy poderosa que nos permita enfrentar y frenar los abusos que existen al poder. Al exponer la verdad, se protege la democracia y esto genera que su función va mucho más allá de informar trata de fiscalizar y de actuar como un contrapeso frente a quienes ostentan el poder, y de dar voz a las verdades que muchos intentan ocultar.