ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

Re: ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

de GALLEGOS AZOGUE ALISSA PILAR -
Número de respuestas: 2
1. ¿Qué cualidades personales y profesionales de Woodward y Bernstein resultaron clave para destapar el caso Watergate, y cómo podemos replicarlas hoy en el ejercicio del periodismo de investigación?
Las cualidades que más resaltan en Woodward y Bernstein son la persistencia , la valentía , la ética profesional y la capy la capacidad de trabajar en equiposobre todo el cor. Nunca se conformaron con una respuesta a los medios, ni se dejaron intimidar por el poder. A pesar de ser jóvenes y no tener tanta experiencia, demostraron un enorme compromiso con la verdad. Hoy en día, en el periodismo de investigación, estas cualidades siguen siendo clave, y pueden replicarse a través del rigor en la verificación de datos, la formación constante, y sobre todo, el coraje de hacer preguntas incómodas aunque eso signifique incomodar al poder.
2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?
El contexto político de los años 70 era complejo: venía marcado por la Guerra de Vietnam, una creciente desconfianza hacia el gobierno, y una ciudadanía que empezaba a exigir más transparencia. Esta atmósfera permitió que ciertos sectores del periodismo se sintieran con la responsabilidad de fiscalizar con mayor fuerza a las autoridades. Sin embargo, también había mucho miedo y presión desde el poder. La valentía del Washington Post de apoyar a sus reporteros fue fundamental, y en ese contexto tenso, cada paso dado por Woodward y Bernstein fue aún más valioso.
3. ¿Qué enseñanzas nos deja la relación entre los periodistas y sus fuentes, como “Garganta Profunda”, sobre la gestión responsable de la información confidencial?
La relación entre los periodistas y “Garganta Profunda” nos muestra que manejar información confidencial con responsabilidad es clave para mantener la credibilidad y proteger tanto a las fuentes como a la integridad del proceso periodístico . Woodward no publicó lo que le decían sin verificarlo, y siempre buscó más de una confirmación. La enseñanza es clara: una fuente puede ayudar mucho, pero no se puede depender ciegamente de ella. Hay que saber equilibrar el deber de informar con la obligación de proteger a quienes se arriesgan para revelar la verdad.
4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?
Los medios tradicionales fueron fundamentales. En especial, el Washington Post asume una responsabilidad histórica: informar a fondo, sin ceder a las presiones políticas. Eso moldeó la opinión pública, que poco a poco dejó de ver el caso como “un simple robo” para entender la magnitud del escándalo. Si ocurriera hoy, en la era digital, probablemente habría mucha más desinformación, teorías conspirativas y presión en redes sociales. Pero también existiría una mayor difusión y acceso a documentos filtrados, por lo que el impacto sería distinto, más inmediato y quizás más polarizante.
5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?
El periodismo de investigación es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para vigilar y equilibrar el poder. Watergate es el ejemplo perfecto: gracias al trabajo periodístico, un presidente tuvo que renunciar. Este tipo de periodismo exige independencia, recursos y tiempo, pero su impacto puede ser profundo. En democracias frágiles, puede significar la diferencia entre la impunidad y la justicia. Por eso es tan importante proteger la libertad de prensa y fomentar un periodismo comprometido con la verdad.