Además, en lo profesional demostraron mucha ética porque nunca publicaban algo sin confirmarlo y sabían cómo tratar a sus fuentes, ganarse su confianza, escuchar con atención y manejar la información con responsabilidad. Aunque eran diferentes en su forma de trabajar, lograron complementarse bien y eso fortaleció su investigación.
2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?
El contexto político en el que se dio el caso Watergate fue muy tenso. Esto influyó directamente en la forma en que se llevó a cabo la investigación, ya que el gobierno de Nixon no solo intentaba ocultar lo que había pasado, sino que también buscaba controlar la información y limitar el trabajo de la prensa. Todo esto hizo que investigar fuera mucho más complicado para los periodistas.
Por eso, Woodward y Bernstein trabajaban en un ambiente lleno de miedo y desconfianza, donde muchas fuentes no querían hablar, otras se retractaban, y también había dudas dentro del mismo periódico. Sin embargo, ese contexto los obligó a ser más cuidadosos, a verificar mejor los datos y a seguir adelante, porque sabían que lo que estaban investigando realmente importaba.
En medio de todo eso, hacer buen periodismo se volvió una forma de resistencia, y creo que la investigación no habría sido la misma sin ese ambiente político tan complicado, es por eso que su trabajo terminó marcando la historia del periodismo.
La relación entre Woodward y su fuente, “Garganta Profunda”, muestra lo importante que es manejar bien la información confidencial, ya que no se trataba solo de proteger su identidad, sino también de saber cómo usar lo que decía sin ponerlo en riesgo.
Woodward no usó esa información para publicar rápido, sino para investigar mejor y confirmar lo que ya tenía. Demostrando que una fuente no reemplaza el trabajo del periodista, sino que al contrario lo guía, pero depende de quien investiga usar bien esa información sin poner en riesgo a nadie.
Hoy con tantas noticias que salen sin comprobar, esta película nos recuerda que el buen periodismo no se trata de tener primicias, sino de saber cómo contar las cosas sin perder la responsabilidad.
4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?
Los medios tradicionales resultaron clave en cómo se construyó la opinión pública sobre el caso Watergate, ya que gracias a su cobertura constante la gente empezó a darse cuenta de que no se trataba solo de un robo, sino de algo mucho más grande. Si no hubiera existido esa presión desde la prensa, probablemente el caso no habría llegado tan lejos.
Lo importante es que los medios no se limitaron a informar, sino que le dieron seguimiento al tema y lo explicaron con claridad, lo que permitió que las personas se involucraran más y empezaran a cuestionar al gobierno.
Si todo esto ocurriera hoy, sería muy distinto. La información circularía más rápido, pero también se llenaría de rumores, opiniones y noticias falsas, por lo que sería más difícil saber qué es cierto.
5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?
El periodismo de investigación no tiene poder legal, pero puede exponer hechos que muchas veces se intentan esconder. Al hacerlo, obliga a que se hable del tema, a que las autoridades respondan y a que la gente se forme una opinión basada en lo que realmente está pasando.
Cuando se hace bien, con pruebas y sin buscar protagonismo, puede convertirse en una forma de control frente a los abusos del poder. No reemplaza a la justicia, pero sí puede abrir el camino para que las cosas cambien.
Es por aquello que, en una democracia, el periodismo de investigación no es solo importante, sino necesario.