ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

Re: ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

de TORRES GARCIA YAJAIRA LIZBETH -
Número de respuestas: 2
La película Todos los hombres del presidente retrata de forma intensa y realista la lucha de dos periodistas por llegar al fondo de uno de los escándalos políticos más grandes del siglo XX. A través de la investigación de Woodward y Bernstein, se nos revela cómo el periodismo puede ser una herramienta poderosa para el control democrático.

1. Cualidades clave de Woodward y Bernstein:
Su perseverancia, compromiso con la verdad, ética profesional y habilidad para verificar fuentes fueron determinantes. No se conformaron con versiones oficiales ni rumores; buscaron pruebas, contrastaron testimonios y, sobre todo, mantuvieron una actitud crítica frente al poder. Estas cualidades son replicables hoy si se forma a periodistas con vocación investigativa, pensamiento crítico y capacidad de resistir presiones. Además, el trabajo colaborativo entre ambos demuestra cómo la sinergia profesional potencia los resultados.


2. Influencia del contexto político:
Estados Unidos atravesaba una crisis de confianza institucional. Había un ambiente tenso, con una ciudadanía cada vez más escéptica ante el gobierno. Este contexto generó tanto obstáculos como oportunidades: por un lado, había secretismo y miedo; por otro, una demanda creciente de transparencia. La prensa, especialmente The Washington Post, actuó como un actor político de peso en medio de ese contexto.


3. Relación con las fuentes – “Garganta Profunda”:
La figura de “Garganta Profunda” es esencial para entender la responsabilidad ética en el manejo de información confidencial. Woodward supo proteger su identidad y seguir sus pistas sin comprometerlo. Hoy, con herramientas digitales, el reto es mayor: garantizar el anonimato y verificar la veracidad de lo que se recibe. Esta relación demuestra que la confianza entre fuente y periodista es clave, pero también que se debe actuar con criterio y responsabilidad.


4. Papel de los medios tradicionales:
En Watergate, los medios tradicionales —prensa escrita, radio y televisión— jugaron un rol fundamental para informar y formar la opinión pública. Sin ellos, el escándalo no habría tenido el impacto que tuvo. Si el caso ocurriera hoy, en plena era digital, probablemente se enfrentaría a una sobrecarga informativa, desinformación, y polarización en redes sociales, lo que dificultaría la claridad y la credibilidad de los hallazgos.


5. El periodismo como herramienta de control democrático:
El caso Watergate es la prueba viva de que el periodismo de investigación puede ser un contrapeso al poder. Pero esto requiere independencia editorial, medios comprometidos con la verdad, y una sociedad que valore el derecho a estar informada. Sin estas condiciones, el periodismo pierde fuerza como herramienta de control y vigilancia del poder.