ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

Re: ACTIVIDAD PRÁCTICA INDIVIDUAL 1: Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

de VARAS TANQUEÑO WENDY SHIRLEY -
Número de respuestas: 2
El caso de Watergate en la película “Todos los hombres del presidente” no solo narra un hecho histórico, también nos muestra el poder del periodismo cuando se ejerce con ética persistencia y compromiso con la verdad Bob Woodward y Carl Bernstein demostraron cualidades personales y profesionales admirables la curiosidad constante, el escepticismo responsable la perseverancia frente a los obstáculos y sobre todo el respeto al rigor periodístico hoy replicar estas cualidades implica ir más allá de las redes sociales y los clics rápidos exige una formación crítica, una ética firme y la valentía de investigar incluso cuando las verdades incomodan la relación entre los periodistas y sus fuentes el personaje de “Garganta Profunda” es un recordatorio de que la información confidencial debe manejarse con suma responsabilidad no se trata solo de proteger la identidad de la fuente sino de verificar contextualizar y usar la información con criterio hoy en tiempos de filtraciones masivas y fake news este ejemplo cobra más relevancia que nunca.
1. ¿Qué cualidades personales y profesionales de Woodward y Bernstein resultaron clave para destapar el caso Watergate, y cómo podemos replicarlas hoy en el ejercicio del periodismo de investigación?
Woodward y Bernstein demostraron una enorme perseverancia, ética profesional, y un compromiso genuino con la verdad. No se conformaron con las versiones oficiales ni con respuestas fáciles; investigaron, confirmaron cada dato y fueron pacientes en un proceso que tomó tiempo y esfuerzo. También fueron humildes sabían que no podían hacerlo solos, por eso valoraron a sus fuentes y trabajaron en equipo hoy, estas cualidades siguen siendo fundamentales. Replicarlas implica ejercer el periodismo con sentido crítico, contrastando fuentes, cuidando los detalles y siendo responsables con la información que se publica, incluso si eso significa enfrentarse al poder o a la opinión pública.
2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?
En los años 70, Estados Unidos vivía un momento de tensión política y social la Guerra de Vietnam, las protestas sociales y una creciente desconfianza hacia el gobierno marcaron ese contexto. Esta atmósfera de sospecha permitió que algunos periodistas y ciudadanos estuvieran más atentos a las irregularidades. Sin embargo, también significó enfrentar muchas barreras presiones políticas, amenazas y el riesgo de censura aun así, ese mismo ambiente motivó a los reporteros a ser más rigurosos y valientes, porque sabían que lo que estaba en juego era mucho más que una simple historia: era la integridad del sistema democrático.

3. ¿Qué enseñanzas nos deja la relación entre los periodistas y sus fuentes, como “Garganta Profunda”, sobre la gestión responsable de la información confidencial?
La relación entre Woodward y “Garganta Profunda” nos enseña que la confianza entre periodista y fuente es sagrada, pero también que esta confianza debe estar basada en la veracidad y en el respeto mutuo manejar información confidencial no es sencillo: implica proteger la identidad de la fuente y al mismo tiempo, no caer en la tentación de publicar sin verificar en la actualidad, donde la información puede viralizarse en segundos, es crucial recordar que la ética debe ir por delante: una filtración sin contexto o sin verificación puede causar más daño que beneficio.

4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?
Los medios tradicionales, especialmente el Washington Post, tuvieron un papel decisivo fueron la plataforma desde donde se expuso el caso al público a través de investigaciones constantes y publicaciones serias, lograron abrir un debate nacional la cobertura fue tan influyente que llevó a una crisis política y eventualmente a la renuncia de un presidente. Si esto ocurriera hoy, en plena era digital sería diferente en varios sentidos la información circularía más rápido, pero también habría más riesgo de desinformación y de manipulación de los hechos la velocidad no siempre favorece la profundidad, y eso puede debilitar el poder del periodismo de investigación si no se maneja con responsabilidad.

5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?
El periodismo de investigación es, sin duda, una herramienta poderosa de control democrático casos como el Watergate lo demuestran claramente: cuando los medios hacen su trabajo con independencia, ética y compromiso, pueden revelar injusticias, frenar abusos y defender los derechos ciudadanos. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario que exista libertad de prensa, acceso a la información y un público dispuesto a reflexionar el periodismo no cambia el mundo solo pero sí puede mover conciencias y generar cambios cuando se ejerce con responsabilidad.