ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

Re: ACTIVIDAD PRÁCTICA INDIVIDUAL 1: Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

de PAGALO TAYUPANDA JAVIER FABRICIO -
Número de respuestas: 2

La película Todos los hombres del presidente. cuenta cómo dos periodistas, Bob Woodward y Carl Bernstein, investigan un caso de corrupción que terminó con la renuncia del presidente de Estados Unidos, Richard Nixon. Esta historia real, conocida como el caso Watergate, muestra la importancia del periodismo para descubrir la verdad y defender la democracia.


1. ¿Qué cualidades personales y profesionales de Woodward y Bernstein resultaron clave para destapar el caso Watergate, y cómo podemos replicarlas hoy en el ejercicio del periodismo de investigación?

Una de las principales cualidades personales de Woodward y Bernstein fue la persistencia. A pesar de las trabas, dudas y el miedo que generaba investigar al gobierno, ellos no se rindieron. Un nivel profesional, mostró un gran sentido de la ética, verificación de fuentes y trabajo en equipo. Investigaron con rigor, contrastaron datos y no publicaron nada sin estar seguros.

Hoy, estas cualidades pueden replicarse si los periodistas se forman bien, si son responsables con lo que publican y si mantienen una actitud crítica y valiente ante el poder. En tiempos donde muchas noticias se publican sin verificar, el ejemplo de estos dos periodistas recuerda que la calidad y la integridad son más importantes que la rapidez. También es clave proteger a las fuentes, investigar a profundidad y no conformarse con lo superficial.

 

2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?

Estados Unidos en los años 70 estuvo marcado por la desconfianza hacia el gobierno, debido a la guerra de Vietnam y varias decisiones polémicas del presidente Nixon. Esa tensión hizo que la sociedad estuviera más alerta con el poder. Los periodistas de The Washington Post se desenvolvieron en un ambiente poco favorable, con presión, amenazas y poca colaboración por parte de las autoridades.

Sin embargo, esa misma situación motivó a que el periodismo buscara ser más independiente y valiente, y permitió que el trabajo investigativo cobrara mayor relevancia social. La gente empezó a confiar en los medios que se atrevían a denunciar lo que otros callaban.


3. ¿Qué enseñanzas nos deja la relación entre los periodistas y sus fuentes, como “Garganta Profunda”, ¿sobre la gestión responsable de la información confidencial?

La relación entre Woodward y su fuente secreta “Garganta Profunda” nos deja una lección muy valiosa sobre la confianza, la ética y la protección de la información. Esta fuente les entregó datos muy delicados que pusieron en evidencia la corrupción dentro del gobierno de Nixon, pero lo hizo bajo una condición: que no revelaran su identidad. Los periodistas cumplieron con su palabra y jamás lo expusieron, ni siquiera cuando su vida profesional estaba en riesgo.

Eso demuestra que en el periodismo no todo vale. Hay momentos en los que se debe elegir entre ser famoso o ser responsable, y Woodward y Bernstein eligieron lo correcto. Hoy en día, los periodistas también deben cuidar sus fuentes, especialmente cuando éstas corren peligro por decir la verdad. Es fundamental verificar cada dato, proteger la identidad de los informantes y manejar la información con mucha prudencia.

 

4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?

Los medios de comunicación tradicionales, como The Washington Post, fueron fundamentales para que el caso Watergate saliera a la luz. En esa época, la gente confiaba mucho en los periódicos, y lo que salía publicado tuvo un gran impacto en la opinión pública. A través de una cobertura constante, bien argumentada y con pruebas sólidas, el diario logró captar la atención de la ciudadanía, del Congreso y hasta del sistema judicial.

Si este escándalo ocurriera hoy, el panorama sería muy distinto. Con las redes sociales, la noticia se difundiría rápidamente, pero también podría ser manipulada, falsa o incluso ignorada por la saturación de contenido. En la era digital, hay más ruido y menos filtro, lo que hace que el periodismo de calidad tenga el reto de ser claro, honesto y confiable. La diferencia es que ahora, además de informar, los medios deben luchar contra la desinformación y el sensacionalismo, usando las herramientas digitales con responsabilidad.


5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?

El periodismo de investigación es una herramienta fundamental para la democracia, porque sirve como una forma de control del poder. Los periodistas, cuando investigan con honestidad, pueden descubrir casos de corrupción, abusos, injusticias o decisiones que perjudican al pueblo.

 El caso Watergate es un ejemplo histórico de cómo el trabajo periodístico puede llevar a la renuncia de un presidente. Por eso, este tipo de periodismo actúa como una especie de vigilante social, que da voz a quienes no la tienen y obliga a los gobernantes a rendir cuentas. Aunque no siempre es fácil y muchas veces enfrenta amenazas, sigue siendo un pilar fundamental para proteger los derechos, la libertad de expresión y la justicia en cualquier sociedad democrática.