ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

Re: ACTIVIDAD ASINCRÓNICA INDIVIDUAL 1-14 DE ABRIL 2025: : Reflexión sobre la película "Todos los hombres del presidente" y el caso Watergate.

de GARCES CHOTO BORIS MARCELO -
Número de respuestas: 3
Vi Todos los hombres del presidente y lo que más me sorprendió no fue la historia (que ya conocemos), sino cómo el cine puede transformar una investigación periodística en algo casi existencial. No hay héroes carismáticos ni frases épicas. Lo que hay es ruido de máquinas de escribir, conversaciones incómodas, silencio incómodo, paranoia. Y eso, de algún modo, te deja más inquieto que cualquier thriller con persecuciones.

La peli no te lleva de la mano. No hay música subrayando las emociones, no hay un gran “clímax”; en cambio, hay una sensación constante de estar entrando en algo que ni los protagonistas entienden del todo. Y eso es genial. Porque ese es el verdadero motor: la duda

1. ¿Qué cualidades personales y profesionales de Woodward y Bernstein resultaron clave para destapar el caso Watergate, y cómo podemos replicarlas hoy en el ejercicio del periodismo de investigación?
Woodward y Bernstein fueron persistentes, rigurosos y éticamente sólidos. No se conformaron con versiones oficiales y buscaron siempre corroborar la información con múltiples fuentes. Su trabajo en equipo, la capacidad de escuchar con atención y la paciencia para seguir una historia compleja fueron claves. Hoy, replicar esas cualidades implica desacelerar, verificar, cuidar las fuentes y resistir la presión de la inmediatez para priorizar la verdad.
2. ¿Cómo influyó el contexto político de la época en la forma en que se llevó a cabo la investigación periodística del caso Watergate?
El contexto político de los años 70, marcado por la Guerra de Vietnam, la desconfianza hacia el gobierno y un ambiente de polarización, fue clave. Había un creciente escepticismo social y una prensa más dispuesta a confrontar al poder. Esta atmósfera permitió que The Washington Post respaldara una investigación que desafiaba directamente a la Casa Blanca. Al mismo tiempo, el secretismo y la presión del gobierno dificultaron el acceso a la información, haciendo que los periodistas tuvieran que moverse con mucha cautela y creatividad para avanzar.
3. ¿Qué enseñanzas nos deja la relación entre los periodistas y sus fuentes, como “Garganta Profunda”, ¿sobre la gestión responsable de la información confidencial?
La relación con “Garganta Profunda” enseña que la confianza mutua es esencial en el manejo de información sensible. Woodward protegió la identidad de su fuente con rigor, y eso permitió que se compartiera información clave sin temor a represalias. La enseñanza principal es que el periodista debe cuidar a sus fuentes tanto como a la información misma: verificar cada dato, no revelar identidades sin consentimiento y actuar con responsabilidad ética. La confidencialidad no es solo una técnica, es un pacto que sostiene el periodismo de investigación.
4. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación tradicionales en la construcción de la opinión pública frente al escándalo Watergate? ¿Sería diferente si ocurriera en la era digital?
Los medios tradicionales, especialmente The Washington Post, fueron fundamentales para informar de forma constante y creíble sobre el caso Watergate, ayudando a moldear la opinión pública y presionar a las instituciones. Su cobertura rigurosa y sostenida legitimó la gravedad del escándalo y generó un debate nacional.

Si ocurriera hoy, en la era digital, probablemente habría más ruido: teorías conspirativas, filtraciones sin contexto, polarización inmediata en redes. Aunque la información circularía más rápido, también sería más difícil distinguir lo verificado de lo falso. El desafío actual sería mantener la profundidad y la credibilidad en medio de la sobreinformación.
5. ¿Hasta qué punto el periodismo de investigación puede convertirse en una herramienta de control democrático frente a los abusos del poder?
El periodismo de investigación es una herramienta crucial para el control democrático, ya que actúa como un contrapeso ante el abuso de poder. Al destapar casos de corrupción, injusticias o mal manejo de recursos, los periodistas no solo informan, sino que también generan presión social y política. Esto puede forzar cambios legislativos, judiciales o institucionales. Sin embargo, su efectividad depende de la independencia de los medios, la ética periodística y el acceso a fuentes confiables. En contextos donde hay censura o represión, el periodismo de investigación enfrenta enormes riesgos, pero sigue siendo una de las mejores defensas contra el autoritarismo.
Reflexión final
El caso Watergate sigue siendo un hito en la historia del periodismo porque demuestra el poder transformador de la verdad y la capacidad del periodismo de investigación para desafiar incluso a las figuras más poderosas. A través de la perseverancia, la ética y el trabajo en equipo, Woodward y Bernstein no solo destaparon un escándalo, sino que reafirmaron el rol fundamental de la prensa en una democracia: cuestionar, investigar y, sobre todo, proteger la transparencia.