Foro: Delitos Informáticos (S4)

Re: Foro: Delitos Informáticos (S4)

de NIOLA SUQUILANDA JESSICA CATALINA -
Número de respuestas: 0
  Basándome en lo que he leído y en noticias recientes, algunos de los delitos informáticos que lamentablemente son más frecuentes en Ecuador incluyen:
Fraudes electrónicos:
Aquí tenemos lo que son: el phishing (suplantación de identidad para obtener información confidencial como contraseñas y datos bancarios), el smishing (lo mismo pero a través de mensajes de texto), el vishing (a través de llamadas telefónicas), y fraudes mediante el uso de tarjetas de crédito o débito en línea. También se ven casos de estafas piramidales o inversiones falsas promocionadas en redes sociales.
Acceso no consentido a sistemas informáticos: Esto se refiere a ingresar sin autorización a cuentas de correo electrónico, redes sociales, sistemas bancarios o cualquier otro sistema informático. 
Suplantación de identidad: Va de la mano con el phishing, pero también implica el uso de la identidad de otra persona para realizar trámites, abrir cuentas, o cometer otros delitos en línea.
Difusión no consentida de información personal: Esto incluye la publicación de fotos, videos, mensajes privados o cualquier otro dato personal sin el consentimiento de la persona afectada. Esto puede causar graves daños a la reputación y la privacidad.
Ataques de malware (software malicioso): Aunque quizás no sean los más denunciados por usuarios individuales, los ataques con virus, ransomware (secuestro de datos) y otros tipos de software malicioso son una amenaza constante para empresas e instituciones en Ecuador.
Ciberacoso (cyberbullying): El acoso a través de medios digitales, especialmente redes sociales, es una problemática creciente, afectando principalmente a jóvenes.
¿Cómo podríamos evitarlos?

La prevención es clave para protegernos en el mundo digital. Algunas medidas importantes que podemos tomar son:

  • Ser muy cautelosos con la información personal: Nunca compartir contraseñas, números de tarjeta de crédito o información sensible a través de correos electrónicos, mensajes o llamadas sospechosas. Siempre verificar la autenticidad de los sitios web y las comunicaciones.
  • Utilizar contraseñas seguras y únicas: Combinar letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. No usar la misma contraseña para diferentes cuentas. Considerar el uso de un administrador de contraseñas.
  • Activar la autenticación de dos factores (2FA): Esto añade una capa extra de seguridad a nuestras cuentas, requiriendo un segundo código de verificación además de la contraseña al iniciar sesión.
  • Mantener nuestros dispositivos y software actualizados: Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que protegen contra vulnerabilidades conocidas.
  • Tener un buen antivirus y firewall: Estas herramientas pueden detectar y bloquear software malicioso y accesos no autorizados.
  • Navegar por sitios web seguros (HTTPS): Verificar que la dirección del sitio web comience con "https://" y que aparezca un candado en la barra de direcciones.
  • Tener cuidado con lo que publicamos en redes sociales: Evitar compartir información demasiado personal que pueda ser utilizada en nuestra contra. Configurar la privacidad de nuestras cuentas.
  • Educarnos sobre las tácticas de los ciberdelincuentes: Estar informados sobre las últimas modalidades de fraude y engaño nos hace menos propensos a caer en ellas.
  • Reportar actividades sospechosas: Si recibimos correos, mensajes o llamadas extrañas, o si sospechamos que hemos sido víctimas de un delito informático, es importante reportarlo a las autoridades competentes.

¿Qué sanciones existen?

En Ecuador, los delitos informáticos están tipificados y sancionados principalmente en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Algunas de las sanciones que se pueden aplicar, dependiendo del delito y sus agravantes, incluyen:

  • Prisión: Las penas de privación de libertad varían significativamente según la gravedad del delito. Por ejemplo, el acceso no consentido a un sistema informático podría tener una pena menor que un fraude electrónico que cause un perjuicio económico considerable.
  • Multas: Además de la prisión, se pueden imponer multas económicas. El monto de la multa también dependerá de la gravedad del delito y el perjuicio causado.
  • Reparación integral a la víctima: El COIP establece el derecho de la víctima a una reparación integral, que puede incluir la restitución de los bienes sustraídos, la indemnización por daños y perjuicios, y medidas de rehabilitación.

 

 

Fiscalía General del Estado del Ecuador: (https://www.google.com/search?q=https://www.fiscalia.gob.ec/)

Ministerio de Gobierno del Ecuador: (https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/)