Tema 1 Unidad 1: Bioquímica salud - enfermedad

Re: Tema 1 Unidad 1: Bioquímica salud - enfermedad

de VILLA PAUCAR LENNIN RONNY -
Número de respuestas: 0

La bioquímica es considerada la ciencia encargada de estudiar las moléculas orgánicas como, por ejemplo, carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y sus transformaciones químicas en los seres vivos. A su vez, de acuerdo con Harper (2021), es la ciencia que estudia la estructura y función de las biomoléculas, así como los procesos químicos que hacen posible la vida. Teniendo como enfoque comprender los procesos que sustentan tanto la salud como las enfermedades, integrando de manera eficaz los procesos químicos para explicar las funciones celulares y patologías que pueden establecerse dentro del cuerpo humano. De este modo, se comprende como la ciencia de la base química de la vida, pues permite el entendimiento completo, de todos los procesos relacionados con las células vivas. Desde otra perspectiva, Lehninger (2017), menciona que es la ciencia comprometida con el análisis del flujo de energía en los sistemas biológicos, permitiendo comprender los procesos celulares que mantienen la salud y como sus alteraciones provocan enfermedades.

Por ello, la bioquímica cumple un rol fundamental en el estudio de los mecanismos bioquímicos que están encargados de regir el organismo, estableciendo la relación entre bioquímica, salud y la enfermedad, al proporcionar las herramientas necesarias, siendo posible el entendimiento de procesos químicos en el interior del cuerpo humano, permitiendo el diagnóstico, prevención y tratamiento de variedad de enfermedades, siendo un pilar científico esencial para medicina y otras ciencias de la salud.

Objetivos de la Bioquímica 

La bioquímica aplica el conocimiento sobre los procesos químicos en seres vivos con el objetivo de mejorar la salud del ser humano y su atención médica, al comprender dichos procesos y aplicarlos de manera correcta:

  • Describir y explicar, en términos moleculares, todos los procesos químicos de las células vivas.
  • Ayudar a entender los orígenes de la vida sobre la Tierra.
  • Integrar el conocimiento bioquímico con el fin de mantener la salud, a su vez, entendiendo las enfermedades y tratarlas con eficiencia. 

Relación de la Bioquímica con Otras Ciencias

La bioquímica no es una ciencia aislada, al contrario, mantiene vínculos estrechos con otras disciplinas, por lo cual es tan importante en medicina y biología. 

Medicina: Se relaciona con bioquímica por el rol que cumple en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, permitiendo analizar los cambios bioquímicos en fluidos y tejidos corporales, de esta forma facilitando su prevención.

Genética: La bioquímica de los ácidos nucleicos ocupa un lugar fundamental pues estudia la intersección entre biología molecular y química, centrándose en cómo los genes afectan las funciones células y procesos metabólicos. 

Farmacología: La bioquímica coopera en el diseño de fármacos que actúen sobre los procesos bioquímicos del cuerpo humano, y utiliza métodos de la bioquímica para determinar cómo los fármacos interactúan con el organismo.

Toxicología: Estudia como actúan los venenos sobre reacciones o procesos bioquímicos.

Estas conexiones presentadas, solo demuestran lo importante que es la bioquímica pues se consolida como un nexo entra las diferentes áreas de la ciencia.

 Clasificación de la Bioquímica

Para organizar su estudio, la bioquímica se divide en varias ramas, entre ellas encontramos:

Bioquímica Estructural: Se enfoca en la composición y estructura de las biomoléculas, incluyendo proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, analizando cómo su forma influye en su función.

Bioquímica Metabólica: Estudia las reacciones químicas y vías catabólicas que ocurren dentro de las células para obtener energía y sintetizar moléculas esenciales.

Bioquímica Clínica: Aplica los conocimientos bioquímicos para diagnosticar y tratar enfermedades. Emplea técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa, así permitiendo amplificar y analizar el ARN y ADN.

Biología Molecular: Examina la regulación de la expresión génica y la síntesis de proteínas, procesos clave para la salud.

Enzimología: Se dedica al estudio de las enzimas, mismas que son proteínas que catalizan las reacciones químicas en los seres vivos. 

Neuroquímica: Encargada de estudiar los procesos neuronales y el sistema nervioso.

Conclusión:

La bioquímica es una ciencia fundamental para comprender los procesos químicos que sustentan la vida, integrando el estudio de las biomoléculas y sus funciones dentro del organismo. Su relevancia radica en su capacidad para explicar los mecanismos moleculares que regulan la salud y la enfermedad, facilitando el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de diversas patologías. Además, su relación con disciplinas como la medicina, la genética, la farmacología y la toxicología demuestra su papel esencial dentro de las ciencias de la salud. Su clasificación en áreas como la bioquímica estructural, metabólica, clínica, la biología molecular, la enzimología y la neuroquímica permite un estudio detallado de los procesos bioquímicos que se establecen dentro del organismo, consolidándola como una ciencia interdisciplinaria. En definitiva, la bioquímica no solo amplía el conocimiento sobre la vida a nivel molecular, sino que también contribuye al desarrollo de soluciones médicas y científicas que mejoran la calidad de la vida humana.

Referencias:

Bañó, C., Pamblanco, M., Peretó, J. y Sendra, R.  (2007). Fundamentos de bioquímica (Vol. 96). Universitat de València. 

Feduchi Canosa, E., Romero Magdalena, C. S., Yáñez Conde, E., Blasco Castiñeyra, I., & García-Hoz Jiménez, C. (2015). Bioquímica: conceptos esenciales. Bioquímica: conceptos esenciales.

Harper, D., Rodwell, V. y Bender, D. (2021). Bioquímica ilustrada de Harper. McGraw-Hill.

Lehninger, AL, Nelson, DL y Cox, MM (2017). Principios de bioquímica de Lehninger. WH Freeman.