11:02 JENNIFER JHOMAIRA: 1.- ¿Dónde inició esta peste? La peste negra comenzó en Asia Central y llegó a Europa a través de rutas comerciales, especialmente por el puerto de Caffa en 1347, desde donde se expandió a través de barcos hacia Italia y el resto del continente. 2.- ¿De qué formas se transmitió? Principalmente por pulgas infectadas en ratas. También se menciona la forma neumónica, que se transmite por el aire entre personas. 3.- ¿Síntomas y signos del problema de salud? Los infectados presentaban fiebre alta, bubones (ganglios inflamados), manchas negras en la piel, vómitos de sangre, tos con esputos sanguinolentos y, en algunos casos, muerte en pocas horas. 4.- ¿Qué soluciones aplicó la población? Durante la pandemia, las medidas fueron limitadas y muchas veces ineficaces: • Aislamiento de enfermos: Se intentaba separar a los afectados del resto de la población. • Uso de máscaras y trajes protectores: Los médicos utilizaban atuendos especiales, como las máscaras de pico, para protegerse. • Quema de cadáveres y pertenencias: Se buscaba eliminar fuentes de contagio. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre la enfermedad y sus causas limitó la efectividad de estas acciones 5.- ¿Utilidad para la ciencia los restos obtenidos de las excavaciones? Sí, el video menciona que los restos han permitido estudiar la bacteria Yersinia pestis, entender su evolución y cómo afectó a las poblaciones. También se ha podido analizar el impacto genético en los sobrevivientes. 6.- ¿Qué importancia tiene en la función de enfermería? Resalta la necesidad de medidas preventivas, aislamiento, control de infecciones, empatía en el cuidado y el aprendizaje histórico para afrontar pandemias actuales desde una perspectiva humanitaria y científica. |