1. Origen y definición
"Pensamiento computacional: proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada acabo por un agente de proceso de información"
Cuny, Snyder, Wing
En el año 2006 Jeannette Wing publicó el artículo Computational thinking en el que defendía que esta nueva competencia debería ser incluida en la formación de todos los niños y niñas, ya que representa un ingrediente vital del aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Pero, ¿qué es el pensamiento computacional?
En palabras de la propia Wing “el pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática”. Es decir, que la esencia del pensamiento computacional es pensar como lo haría un científico informático cuando nos enfrentamos a un problema.
Otras definiciones de pensamiento computacional han ido surgiendo en la literatura científica desde entonces. Entre las más aceptadas se encuentran la de Aho y la de la Royal Society:
- El pensamiento computacional es el proceso que permite formular problemas de forma que sus soluciones pueden ser representadas como secuencias de instrucciones y algoritmos.
- El pensamiento computacional es el proceso de reconocimiento de aspectos de la informática en el mundo que nos rodea, y aplicar herramientas y técnicas de la informática para comprender y razonar sobre los sistemas y procesos tanto naturales como artificiales.
Dicho con otras palabras, podríamos considerar que el pensamiento computacional consiste en:
- "Pensar con ideas y datos, combinarlos con la ayuda de las TIC y de esta forma resolver problemas"
En este caso, es importante resaltar que cuando decimos "con la ayuda de las TIC" no nos referimos únicamente a los programas de ordenador más habituales. Es muy posible que la mejor solución para un problema incluya el uso de una herramienta especializada, o incluso el desarrollo de una nueva herramienta. No todo el mundo podrá realizar este desarrollo, pero cuanto mejor podamos especificar la solución de forma que alguien que sepa realizar herramientas lo entienda, o cuando más cerca estemos de construirla nosotros mismos, más cerca estaremos de resolver el problema.
En muchos casos, el apoyo TIC puede venir no sólo por el lado de las herramientas, sino también por la posibilidad de encontrar y usar datos que sin ellas no teníamos a nuestra disposición. Y por supuesto, también puede consistir en reelaborar estos datos mediante las herramientas adecuadas. En general, se trata de combinar herramientas y accesibilidad a datos e información de la forma más conveniente para resolver nuestro problema.
En definitiva, como se dice en el siguiente vídeo, el pensamiento computacional es una habilidad de la era digital al alcance de todos y que nuestros estudiantes necesitan, junto a otras habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación o la solución de problemas. Este tipo de pensamiento une las habilidades de pensamiento crítico con el poder de la computación, lo que permitirá tomar decisiones informadas o llevar a cabo procesos de innovación que redunden en una mejora de nuestra calidad de vida.
Webgrafía: