PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - TESIS DE GRADO

Sitio: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Curso: (P2025 - 1S) DESARROLLO DEL INFORME DEL PROYECTO DE GRADO A
Libro: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - TESIS DE GRADO
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 8 de julio de 2025, 07:00

Descripción

Este libro contiene las orientaciones teórico metodológicas para el desarrollo del Proyecto de Investigación para efectos de graduación.

1. 1. Introducción - Consideraciones generales

Es muy notorio en las universidades de Latinoamérica y en particular en nuestro país, encontrar serias dificultades en la realización del trabajo final (tesis de grado) para optar por el título profesional.

 Este  problema, como lo  llaman  los  estudiantes,   obedece  al  temor de enfrentar al desarrollo  de la tesis de grado, por lo que un buen número de egresados permanecen así. Esta deficiencia obedece a un sinnúmero  de variables entre las que podemos anotar:


2. PROCESO OPERACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS

Los estudiosos del fenómeno universitario actual, ubican a la docencia, la investigación y la extensión o vinculación, como las funciones principales de los centros de educación superior. Desde esta perspectiva,  no se puede entender  a la  docencia separada  de la investigación o viceversa, la primera se sustenta en la segunda y a su vez ésta encuentra en la primera a su principal medio de difusión. El profesor  debe investigar lo que enseña y a su vez enseñar lo que se investiga, en la posibilidad real de permanecer actualizado en  sus  conocimientos y   hacer  de  la   investigación  una  cultura  que  se  refleje cotidianamente en el desarrollo  de sus clases.

 

Esta  nueva concepción de la  docencia, al  margen de posiciones tradicionalistas  y conductistas,  manifiestan un nuevo perfil  del  docente  universitario, con competencias profesionales, tecnológicas y éticas distintas al catedrático de ayer. Hoy es necesario un profesor  universitario capaz de hacer de su práctica  docente  un objeto de permanente investigación, en  la  perspectiva de estudiarla y  comprenderla, para establecer sus falencias y  posibilidades de solución, de forma que se propenda  a cumplir  con las exigencias y expectativas  de la sociedad en su desarrollo integral.



2.1. 1. SELLECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Seleccionar el problema quiere decir determinar lo que será el objeto de estudio motivo de la investigación. Usted al  dar este  paso tiene que estar consciente  que esto  entraña una gran responsabilidad  ya que están de por medio sus conocimientos,  capacidad y dedicación y fundamentalmente la trascendencia e impacto social.

 Por otra parte, al  elegir acertadamente  el  problema, y con la investigación  a realizar, contribuirá al  avance del  conocimiento científico  y  a  la  solución de problemas en nuestra sociedad en el ámbito de las áreas y subáreas del conocimiento.

Elegir  el problema de investigación no es cuestión de apuro – lo dijimos anteriormente para cumplir un requisito exigido por una Facultad, Carrera o Programa, o para obtener la aceptación  del  estudio planteado.  La  elección que usted  haga de la problemática  a estudiar tiene que ser el producto del análisis y reflexión serios alrededor de las fuentes o contextos de donde surgen los problemas para que así tenga la seguridad de que está frente a un problema importante, factible, concreto y libre de riesgos en la investigación futura. Esta  recomendación  y  las  sugerencias siguientes que ponga en práctica le ayudarán a clarificar  sus ideas y a enfocar apropiadamente  el  problema eliminando  el temor de que no tenga aceptación en la Facultad o Programa  de Posgrado.

 Usted no quiere equivocarse al  elegir el  problema de investigación. Nosotros tampoco queremos que le suceda aquello. Entonces, no tiene que deshechar los criterios producto de la experiencia, que hemos recogido  de autores como: J. Laso de la Vega  (1980), H. Taborga (1980), R. Muñoz (1985), F. Aguilera (1987) y L. Achig (1988).