Analizar el régimen intercambiario en Ecuador desde una perspectiva técnica, histórica y normativa, evaluando su impacto en las finanzas públicas, el comercio exterior y la estabilidad macroeconómica del país.
“Análisis del régimen intercambiario en Ecuador: evolución, normativa y su impacto en la economía nacional”
Conceptualización general:
¿Qué es un régimen intercambiario?
Tipos de regímenes cambiarios en el contexto internacional.
Características de un régimen de tipo de cambio fijo vs. flotante.
Marco histórico en Ecuador:
Breve evolución del régimen cambiario ecuatoriano.
Factores que llevaron a la dolarización en el año 2000.
Cambios normativos relacionados con la política cambiaria y monetaria.
Instituciones involucradas:
Rol del Banco Central del Ecuador (BCE).
Función del Ministerio de Economía y Finanzas.
Organismos de control y regulación.
Impactos en la economía nacional:
Comercio exterior (exportaciones e importaciones).
Inversión extranjera directa.
Reservas internacionales.
Balanza de pagos.
Recaudación fiscal y su vínculo con las divisas.
Ventajas y desventajas del régimen actual:
Estabilidad frente a crisis externas.
Restricciones de política monetaria.
Dependencia del ingreso de divisas por exportaciones o remesas.
Estudio de caso (opcional):
Análisis de un sector económico afectado por la política cambiaria (ej. exportaciones agrícolas, industria textil, turismo).
Extensión: 8 a 12 páginas (sin contar anexos o bibliografía)
Letra Arial 12, interlineado 1.5
Normas APA 7ma edición para citas y bibliografía
Portada con logo de la universidad, título del trabajo, nombres, docente y fecha de entrega
Se aceptan gráficos, tablas, y esquemas comparativos como parte del análisis