OBJETIVO: Conocer la cartografía crítica de las epistemologías contemporáneas: diálogos, tensiones y aperturas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Argumenta sobre las corrientes epistemológicas contemporáneas a partir de referentes teóricos para conocer su naturaleza, límites, objetivos y modos de funcionamiento.
CONSIGNA: La actividad se realizará en 8 grupos de 4 o 5 estudiantes abarcando los siguientes temas:
Fundamentos del conocimiento científico desde el positivismo.
Método experimental y objetividad.
Críticas desde enfoques contemporáneos.
Aplicaciones en la psicología clásica (Watson, Skinner).
Escuela de Frankfurt y Jürgen Habermas.
Conocimiento como herramienta de transformación social.
Crítica a la razón instrumental.
Impacto en la psicología comunitaria y crítica.
El conocimiento como construcción activa.
Relación entre sujeto y objeto de conocimiento.
Dimensión social del aprendizaje.
Repercusiones en psicología del desarrollo y educación.
De Husserl a Gadamer: la comprensión como eje del saber.
Intencionalidad de la conciencia y experiencia vivida.
Método cualitativo y su aplicación en psicología clínica.
Foucault, Rorty, Derrida, Vattimo.
Cuestionamiento de los metarrelatos.
Conocimiento como discurso y poder.
Críticas a la objetividad y al sujeto cartesiano.
William James, John Dewey, Richard Rorty.
Conocimiento útil para la acción.
El saber como construcción contextual.
Aplicaciones en psicoterapia centrada en soluciones y funcionalismo.
Willard Van Orman Quine, Patricia Churchland.
Rechazo a la separación entre filosofía y ciencia empírica.
Estudio naturalizado de cómo conocemos.
Influencia en neurociencia y psicología cognitiva.
Edgar Morin, Prigogine.
Rechazo al reduccionismo.
Pensamiento ecológico, no lineal y relacional.
Aplicaciones en psicología sistémica y teorías del caos.