Salta al contenido principal
logo
¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?
Página Principal

(P2025 - 1S) EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA A
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Apertura: lunes, 30 de junio de 2025, 00:00
Cierre: lunes, 7 de julio de 2025, 00:00

OBJETIVO: Conocer la cartografía crítica de las epistemologías contemporáneas: diálogos, tensiones y aperturas. 

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Argumenta sobre las corrientes epistemológicas contemporáneas a partir de referentes teóricos para conocer su naturaleza, límites, objetivos y modos de funcionamiento.

CONSIGNA: La actividad se realizará en 8 grupos de 4 o 5 estudiantes abarcando los siguientes temas: 

1. Epistemología Positivista y su impacto en la psicología conductista

  • Fundamentos del conocimiento científico desde el positivismo.

  • Método experimental y objetividad.

  • Críticas desde enfoques contemporáneos.

  • Aplicaciones en la psicología clásica (Watson, Skinner).


2. Epistemología Crítica: racionalidad, ideología y emancipación

  • Escuela de Frankfurt y Jürgen Habermas.

  • Conocimiento como herramienta de transformación social.

  • Crítica a la razón instrumental.

  • Impacto en la psicología comunitaria y crítica.


3. Epistemología Constructivista: de Piaget a Vygotsky

  • El conocimiento como construcción activa.

  • Relación entre sujeto y objeto de conocimiento.

  • Dimensión social del aprendizaje.

  • Repercusiones en psicología del desarrollo y educación.


4. Epistemología Hermenéutica y Fenomenológica

  • De Husserl a Gadamer: la comprensión como eje del saber.

  • Intencionalidad de la conciencia y experiencia vivida.

  • Método cualitativo y su aplicación en psicología clínica.


5. Epistemología Posmoderna y el giro lingüístico

  • Foucault, Rorty, Derrida, Vattimo.

  • Cuestionamiento de los metarrelatos.

  • Conocimiento como discurso y poder.

  • Críticas a la objetividad y al sujeto cartesiano.


6. Epistemología Pragmática: verdad como utilidad y contexto

  • William James, John Dewey, Richard Rorty.

  • Conocimiento útil para la acción.

  • El saber como construcción contextual.

  • Aplicaciones en psicoterapia centrada en soluciones y funcionalismo.


7. Naturalismo Epistemológico: integración entre ciencia y epistemología

  • Willard Van Orman Quine, Patricia Churchland.

  • Rechazo a la separación entre filosofía y ciencia empírica.

  • Estudio naturalizado de cómo conocemos.

  • Influencia en neurociencia y psicología cognitiva.


8. Epistemología de la complejidad y pensamiento sistémico

  • Edgar Morin, Prigogine.

  • Rechazo al reduccionismo.

  • Pensamiento ecológico, no lineal y relacional.

  • Aplicaciones en psicología sistémica y teorías del caos.

◄ Actividad Extracurricular sobre salud metal y actividad física
Atrás

 www.unach.edu.ec
En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)