Objetivo: Que los participantes identifiquen las secciones clave de documentos reales de PDOTs basándose en la metodología de fases descrita en el documento proporcionado.
Materiales:
2. Copias de documentos reales de PDOTs de diferentes cantones de Ecuador (Nota: Deberán obtenerlos externamente).
3. PowerPoint.
4. Marcadores.
Desarrollo del Taller:
Paso 1: Introducción y Fundamento (Sesión Plenaria)
•Presentación el objetivo del taller.
Introducción de los documentos de PDOTs reales que se van a analizar, explicando que, aunque la metodología puede variar ligeramente entre planes específicos, las fases fundamentales suelen estar presentes.
Paso 2: Revisión de las Fases (Sesión Plenaria y Grupal)
• Revisa en plenaria las cuatro fases principales según el documento
◦ Fase Preparatoria: Entendida como el "proyecto del plan", definiendo el ámbito, problemática, oportunidades, filosofía, alcance, metodología, equipo, programa y presupuesto Sus tareas incluyen la definición provisional del ámbito, prediagnóstico, definición de estilo/principios, contenido/alcance, elaboración de la metodología, diseño del equipo, programa de trabajo, responsabilidades y presupuesto
◦Fase de Información y Diagnóstico: Conocer e interpretar el sistema territorial (evolución histórica, tendencia futura sin intervención). Implica conocer cómo es y funciona el sistema, problemas, potencialidades. Se apoya en datos, conocimientos técnico-científicos y conocimiento de la realidad local. Incluye diagnósticos sectoriales (medio físico, población/actividades, asentamientos/infraestructuras, marco legal/institucional un diagnóstico integrado o de síntesis. El diagnóstico integrado concreta elementos como el modelo territorial, problemas/conflictos, recursos/potencialidades, y la matriz DAFO. También incluye la subfase de Prospectiva (escenarios: tendencial, óptimo, de compromiso)
◦Fase de Planificación: Definición y análisis de objetivos (resolver problemas, aprovechar oportunidades, satisfacer demandas, cumplir directrices) Identificación de propuestas o medidas (regulación, intervención, gestión) Generación y evaluación de alternativas (conjuntos coherentes de propuestas). Instrumentalización de la alternativa seleccionada (normas reguladoras, medidas de intervención positiva, medidas para la gestión)
◦Fase de Gestión: Puesta en marcha, seguimiento y control de las propuesta. Incluye diseño de un ente gestor, sistema de gestión, programa de puesta en marcha, programa de seguimiento y control (indicadores, señales de alerta, revisión). También la evaluación "ex-post" del comportamiento del plan
Paso 3: Trabajo en Equipos (Análisis de PDOTs Reales)
•Divide a los participantes en equipos. 4 equipos de 6 participantes
•Asignar uno o más documentos de PDOTs reales a cada equipo:
G1: DM Quito; G2: GAD Cuenca, G3: Riobamba; G4: Guayaquil
•Tarea para los equipos:
◦Leer y explorar el o los documentos de PDOT asignados.
◦Identificar las secciones o capítulos principales del documento real.
◦Relacionar cada sección o capítulo del documento real con las fases o sub-fases de la metodología descrita en la ficha guía y el documento fuente. Anotar cómo el documento real estructura y presenta la información correspondiente a cada fase (ej: ¿Dónde está el diagnóstico? ¿Cómo se presentan los objetivos? ¿Dónde están las normas y proyectos?).
◦ Discutir y anotar las similitudes y diferencias encontradas entre la estructura teórica de fases y la estructura del documento real.
Paso 4: Presentación y Debate (Sesión Plenaria)
•Cada equipo presenta sus hallazgos: qué secciones identificaron, cómo las relacionaron con las fases metodológicas, y qué observaciones tienen sobre la estructura de los documentos reales que analizaron.
•Facilitar un debate en plenaria sobre las similitudes y diferencias entre los diferentes PDOTs reales analizados y la metodología teórica. Resalta cómo, a pesar de las variaciones, la lógica de las fases (preparatoria, diagnóstico, planificación, gestión) suele estar presente en la estructura de los documentos finales.
El objetivo de esta primera fase es que cada estudiante se familiarice con una parte fundamental del proceso de elaboración de un Plan de Ordenación Territorial (POT) a través de una lectura crítica del material proporcionado.