INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Cada grupo de acuerdo al orden de creación debe elaborar un ensayo sobre cada uno de los 6 temas relacionados con la Comunicación para el Cambio Social, el documento debe contener 1.500 palabras en el que deberá constar INTRODUCCIÓN, DESARROLLO EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO, CONCLUSIONES, CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (5), en la evaluación se hará énfasis en la utilización de las Normas APA 2017, exposición de cada tema y su respectivo foro.Los documentos en formato PDF deben subirse por un solo estudiante de cada grupo hasta las 14h00 del viernes 20 junio 2025 previa sustentación de cada tema por todos los miembros de cada uno de los grupos con el apoyo de material didáctico digital.
Cada uno de los temas seleccionados por grupo, se encuentra acompañado de una breve explicación y bibliografía sugerida para su desarrollo académico:GRUPO 1. El papel de la comunicación participativa en el empoderamiento comunitario
Descripción: Analiza cómo los procesos comunicacionales horizontales fortalecen la organización y la capacidad de acción de las comunidades.
Bibliografía sugerida:
GRUPO 2. Medios comunitarios como agentes de transformación social
Descripción: Reflexiona sobre el impacto de radios, televisiones y plataformas digitales comunitarias en contextos rurales o marginalizados.
Bibliografía sugerida:
GRUPO 3. Comunicación intercultural para el fortalecimiento de identidades colectivas
Descripción: Aborda cómo los procesos comunicacionales contribuyen a la visibilización de culturas diversas, especialmente pueblos indígenas y afrodescendientes.
Bibliografía sugerida:
GRUPO 4. El rol de las tecnologías digitales en los movimientos sociales contemporáneos
Descripción: Examina el uso de redes sociales, blogs y plataformas digitales como herramientas para la movilización y la incidencia política.
Bibliografía sugerida:
GRUPO 5. Narrativas para el cambio social: el poder del storytelling
Descripción: Analiza cómo las historias personales y colectivas contribuyen a movilizar conciencias y transformar realidades desde una dimensión simbólica.
Bibliografía sugerida:
GRUPO 6. La comunicación popular como herramienta de resistencia
Descripción: Explora cómo las expresiones comunicacionales desde lo popular (murales, teatro, música) articulan discursos alternativos y contrarrestan narrativas hegemónicas.
Bibliografía sugerida: