ACTIVIDAD: Explorando el ADN Emprendedor en la
Comunicación
Objetivo General: Comprender los conceptos
fundamentales de emprendimiento, identificar las características clave de un
emprendedor exitoso y analizar cómo estos elementos se manifiestan y son
relevantes en el campo de la comunicación.
Descripción de la actividad:
Esta actividad se divide en dos fases principales: Consulta
(Investigación) y Exposición (Presentación). Trabajarán en equipos
de 3-4 integrantes.
La primera parte del trabajo consiste en consultar los
siguientes aspectos:
-
Conceptos Clave de Emprendimiento: Definición
de emprendimiento, tipos de emprendimiento (social, digital, corporativo,
etc.), importancia del emprendimiento en la sociedad actual y, específicamente,
en la industria de la comunicación (nuevos medios, agencias, producción de
contenido, etc.).
-
El Perfil del Emprendedor - Características Generales: ¿Qué define
a un emprendedor? Investigación sobre características universales como la
visión, pasión, determinación, resiliencia, tolerancia al riesgo, capacidad de
aprendizaje.
-
Características Específicas del Emprendedor Innovador
y Creativo: Enfocarse en la innovación, la creatividad, la capacidad de identificar
oportunidades, la adaptabilidad y el pensamiento disruptivo. Vincular estas
características con habilidades de comunicación.
-
Mitos y Realidades del Emprendimiento: Investigar
las creencias populares sobre emprender (ej. "se necesita mucho
dinero", "es solo para jóvenes", "el éxito es de la noche a
la mañana") y contrastarlas con la realidad, apoyándose en datos y
ejemplos, especialmente en el contexto comunicacional.
La consulta deberá basarse en:
- Bibliografía del sílabo de la materia.
- Libros y artículos académicos sobre
emprendimiento y comunicación.
- Publicaciones especializadas (revistas de
negocios, marketing, comunicación).
- Sitios web de organizaciones de apoyo a
emprendedores.
- Entrevistas o biografías de emprendedores
(especialmente del sector comunicacional).
- Estudios de caso.
- Requisito: Al menos 3 fuentes confiables
y variadas (libros, artículos académicos, reportajes de fuentes
reconocidas). Deberán citar sus fuentes
correctamente (formato APA recomendado).
Fase 2: Exposición y Discusión
- Preparación
de la presentación: Cada equipo preparará una presentación visual en
mapas mentales (PowerPoint, Prezi, Canva, etc.) para compartir sus
hallazgos. La presentación debe ser:
- Clara y Concisa: Ir al punto clave de su
investigación.
- Visualmente atractiva: Utilizar
elementos gráficos que faciliten la comprensión.
- Enfocada en Comunicación:
Siempre que sea posible, relacionar los conceptos y ejemplos con el campo
de la comunicación. ¿Cómo
aplica esto a un futuro comunicador?
- Duración: 10 minutos por equipo,
seguidos de 5 minutos para preguntas y respuestas.
- Contenido de la exposición:
- Introducción breve al subtema y su relevancia.
- Desarrollo de los puntos clave investigados, con
definiciones claras y ejemplos concretos (priorizar ejemplos del mundo de
la comunicación).
- Análisis crítico: ¿Qué implicaciones tiene esto
para un estudiante/profesional de la comunicación?
- Conclusiones principales.
- Espacio para preguntas del docente y compañeros.
- Participación
Activa: Todos los miembros del equipo participan en la
exposición.
Entregables:
- Presentación
digital en PDF con las diapositivas (subir a la plataforma virtual del
curso antes de la exposición).
- El
documento PDF con toda la consulta, en base a los parámetros explicados
antes, bibliografía utilizada y dos conclusiones.
Evaluación:
Se evaluará tanto el trabajo en equipo como la calidad
de la investigación y la exposición, considerando los siguientes criterios:
- Investigación
(40%): Profundidad, calidad y variedad de las fuentes,
rigurosidad en el análisis, relevancia de la información.
- Presentación
(40%): Claridad, estructura lógica, calidad visual,
manejo del tiempo, habilidades comunicativas (claridad verbal, lenguaje
corporal, atención y motivación del curso)
- Trabajo
en Equipo, Participación y conclusiones (10%): Evidencia de colaboración en
la preparación y exposición, participación activa en la sesión de
preguntas (tanto respondiendo como preguntando a otros equipos).
- Bibliografía
(10%): Calidad de la síntesis, correcta citación de
fuentes (formato APA).
Fecha de entrega máxima miércoles 7 de
mayo 2025, 23h50. UNA SOLA PERSONA DEL GRUPO SUBE LOS DOS DOCUMENTOS A ESTE
APARTADO DE LA SIGUIENTE MANERA, POR EJEMPLO: Avilés S_Salazar M_Vaca S_Adn
emprendedor_7 de mayo 2025
Las exposiciones se realizan en las
clases del 8 y 9 de mayo 2025. ÉXITOS!