Objetivo General:
Analizar comparativamente los roles del Community
Manager y Social Media Manager desde una perspectiva
profesional y estratégica, y diseñar una propuesta de reputación digital que
posicione a los estudiantes de séptimo semestre como comunicadores sociales con
liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de incidencia en entornos digitales.
Objetivos Específicos:
- Identificar
las funciones, competencias y responsabilidades de los roles de Community
Manager y Social Media Manager en el ecosistema
digital.
- Establecer
semejanzas y diferencias entre ambos perfiles mediante un análisis
comparativo visual.
- Diseñar
un proyecto de reputación en línea con enfoque estratégico, orientado a
fortalecer la identidad profesional de los estudiantes.
- Proponer
un plan de acción digital que articule contenido, interacción y evaluación
de impacto.
Fase 1: Análisis de Roles Profesionales
Actividades:
- Investigación
documental sobre los perfiles profesionales del Community Manager y Social
Media Manager.
- Sistematización
de funciones, habilidades técnicas y estratégicas, herramientas digitales
utilizadas y nivel de toma de decisiones.
- Elaboración
de un cuadro comparativo o infografía que evidencie las semejanzas y
diferencias.
Fundamento teórico sugerido:
- Kaplan
& Haenlein (2010): Tipologías de redes sociales.
- Solis
(2011): Arquitectura de la influencia digital.
- Van
Dijck (2013): Cultura de la conectividad.
Fase 2: Diseño del Proyecto de Reputación en Línea
Nombre sugerido del proyecto: #VozActivaUCACUE
Componentes del proyecto:
- Objetivo: Posicionar
a los estudiantes como referentes en comunicación social, con voz activa
en temas de interés público, mediante una estrategia digital coherente y
participativa.
- Estrategias:
- Branding
personal y profesional.
- Narrativas
digitales centradas en el rol social del comunicador.
- Activación
de redes sociales institucionales y personales.
- Tácticas:
- Campañas
temáticas mensuales (ej. comunicación para el cambio social, periodismo
ciudadano, producción multimedia).
- Publicaciones
colaborativas (reels, podcasts, blogs).
- Espacios
de interacción como lives, foros y encuestas.
- Plan
de contenido:
- Calendario
editorial con frecuencia, formatos y plataformas.
- Línea
gráfica y tono comunicacional.
- Plan
de engagement:
- Estrategias
de respuesta, interacción y fidelización de audiencias.
- Activación
de comunidades digitales.
- Métricas
de evaluación:
- Alcance,
impresiones, interacciones, tasa de engagement.
- Crecimiento
de seguidores y menciones.
- Evaluación
cualitativa de percepción de marca personal.
Fase 3: Presentación del Proyecto
Formato:
Texto en Word, con la propuesta teórica desarrollada y los
elementos sugeridos con normas apa y archivo rdf - zotero
Presentación visual (Video), con estructura clara, narrativa
visual coherente y uso de recursos gráficos.
Criterios de Evaluación:
- Análisis
de roles Profundidad conceptual, claridad comparativa, uso de
fuentes especializadas.
- Propuesta
de reputación (3puntos): Coherencia estratégica, creatividad,
viabilidad y alineación con objetivos profesionales.