Fomentar en los estudiantes habilidades de orientación, observación y documentación periodística mediante la georeferenciación de sitios turísticos, referenciales, emblemáticos y servicios urbanos en la ciudad de Riobamba.
Los estudiantes, organizados en equipos de cinco integrantes, realizarán una salida de campo, en un solo día, por diferentes zonas de Riobamba. Deberán identificar, visitar y documentar (mediante fotos y videos) diversos puntos específicos como tótems turísticos, sitios icónicos, edificios emblemáticos, paradas y rutas de buses. Al finalizar, cada equipo presentará un informe escrito y un croquis o mapa detallado.
Los grupos de cinco integrantes conformados para la I.P. , garantizando que todos participen juntos en todo momento por seguridad.
Cada equipo debe incluir al menos:
3 tótems turísticos.
3 sitios icónicos o monumentos.
2 edificios emblemáticos de servicio público.
2 rutas diferentes de transporte público (identificando claramente sus paradas y recorrido).
Recorrer las rutas seleccionadas por cada grupo.
Documentar cada sitio mediante:
Fotografías (grupales e individuales).
Videos cortos (testimonios o anécdotas).
Realizar un croquis o mapa manual donde se ubiquen claramente todos los puntos visitados.
Marcar rutas recorridas, puntos de referencia y sitios documentados.
El informe escrito debe contener:
Introducción breve sobre la importancia de la georeferenciación en la investigación periodística.
Descripción detallada del recorrido realizado.
Ficha técnica de cada lugar visitado (ubicación, historia breve, estado actual, relevancia periodística).
Anécdotas surgidas durante la jornada (mínimo tres).
Evaluación de aspectos positivos y negativos observados (organización urbana, accesibilidad, señalización, conservación del sitio).
Exposición breve del trabajo frente a la clase.
Entrega del informe impreso junto al croquis o mapa elaborado.
Proyección de evidencias visuales (fotos y videos) en clase.
Celulares o cámaras fotográficas.
Libretas o dispositivos para notas rápidas.
Materiales para elaborar el croquis/mapa (papel, lápices, marcadores).
Claridad y calidad del informe escrito (30%).
Calidad visual y precisión del croquis/mapa (20%).
Evidencias fotográficas y audiovisuales (30%).
Presentación oral grupal (20%).
Llevar ropa cómoda y apropiada para caminar largas distancias.
Permanecer juntos durante todo el recorrido por seguridad.
Mantener comunicación permanente con el profesor responsable durante la actividad.
ACTIVIDAD CALIFICADA SOBRE 10 EN EL COMPONENTE AUTÓNOMO, equivalente al 35% DE PONDERACIÓN DE LA NOTA GLOBAL.