(P2025 - 1S) DIBUJO ARQUITECTÓNICO II (PERSPECTIVAS Y SOMBRAS) A
Lámina 14 - Axonometría Explotada Referente
Objetivo: El estudiante deberá redibujar un referente arquitectónico de su elección, preferiblemente uno que sea significativo en el diseño arquitectónico (como los estudiados en historia, teoría o utilizados como ejemplos de proyecto), utilizando una axonometría caballera o militar. Se busca la comprensión y aplicación de los principios de estas proyecciones para representar espacialmente un edificio.
No se permitirá el uso de axonometría isométrica en este ejercicio.
Pasos a Seguir:
-
Selección del Referente Arquitectónico:
- Elige un edificio o fragmento arquitectónico que te interese y del cual puedas obtener suficiente información (plantas, cortes, fachadas y, si es posible, imágenes 3D o axonometrías existentes como referencia).
- Considera la complejidad del edificio en relación con el tiempo disponible para la tarea.
-
Investigación y Análisis:
- Recopila la información gráfica necesaria del referente seleccionado.
- Analiza las características espaciales y formales del edificio para determinar cuál tipo de axonometría (caballera o militar) es más adecuada para resaltar sus cualidades.
-
Selección del Tipo de Axonometría:
- Axonometría Caballera: Ideal para proyectos donde se desea enfatizar una de las fachadas principales, ya que las líneas de profundidad se proyectan a 45° o 60° con una reducción (generalmente 1/2). Una de las caras principales se dibuja en verdadera magnitud.
- Axonometría Militar: Adecuada para mostrar la relación de la planta con el entorno o con los elementos superiores, ya que la planta se dibuja en verdadera magnitud y los ejes verticales son perpendiculares a ella. La profundidad se proyecta a 45° o 60° sin reducción.
-
Definición de Escala:
- Selecciona una escala de dibujo apropiada (ej. 1:100, 1:200, 1:500) que permita representar el edificio con claridad y detalle, considerando el tamaño de la lámina.
- Indica la escala numérica y gráfica en la lámina.