La planificación urbana es una disciplina fundamental que busca organizar y mejorar el desarrollo de las ciudades y asentamientos humanos. A través de la elaboración de un Master Plan, se establecen las directrices y estrategias a corto, mediano y largo plazo para abordar los desafíos urbanos y promover un crecimiento sostenible y equitativo. Este documento integral permite evaluar el estado actual de un sector, identificar problemáticas y proponer soluciones innovadoras que impacten positivamente en la esfera social, cultural, ambiental, económica, de infraestructura física y de movilidad. La presente tarea se centra en la aplicación de los principios de la planificación urbana para concebir un Master Plan robusto y pertinente.
A través de esta tarea, alcanzarás los siguientes objetivos, alineados con los resultados de aprendizaje de la asignatura:
Evaluar y reconocer las etapas en la Planificación Urbana: Comprenderás el proceso secuencial de la planificación urbana, desde el análisis inicial hasta la implementación y seguimiento de las propuestas.
Desarrollar Políticas a corto, mediano y largo plazo: Formularás estrategias y acciones concretas para solucionar problemas urbanos en diversas temporalidades.
Para ello, los objetivos específicos de esta actividad son:
Investigar a fondo el área de estudio, considerando su contexto actual y sus antecedentes históricos.
Identificar las fortalezas y deficiencias del sector, realizando un diagnóstico integral.
Proponer intervenciones territoriales en el Master Plan que respondan directamente a las necesidades específicas del lugar, fomentando un desarrollo armónico.
Detectar los desafíos clave que enfrenta el sector, tales como congestión vehicular, escasez de zonas verdes, déficits de infraestructura o problemas de habitabilidad.
Establecer un orden de importancia para abordar estos problemas de manera efectiva, basándose en su impacto y viabilidad de solución.
Asegurar que las soluciones planteadas en el Master Plan estén directamente ligadas a la resolución de estas problemáticas prioritarias, garantizando su relevancia.
Concebir intervenciones propuestas que trasciendan lo convencional, buscando soluciones creativas y adaptadas a las realidades locales.
Garantizar que estas propuestas sean viables a largo plazo, considerando su sostenibilidad económica, social y ambiental, y que no generen impactos negativos.
Asegurar que el Master Plan contribuya al bienestar general de la comunidad, promoviendo un desarrollo equilibrado y una mejor calidad de vida.
Presentación de un Master Plan que reconozca varias etapas de planificación urbana, para que logre plantear diferentes propuestas en una temporalidad establecida, mediante la definición de programas y planes urbanos.
(Espacio para que el estudiante o docente inserte la fecha específica de ejecución de la tarea)
El informe de investigación deberá presentarse en formato .pdf y deberá contener las siguientes secciones:
Presentación del tema: La importancia de la planificación urbana y el Master Plan.
Breve descripción del sector de estudio seleccionado.
Mención de los objetivos generales de la tarea y su relación con los resultados de aprendizaje de la asignatura.
¿Qué se hizo? Especificación clara de las actividades realizadas para la elaboración del Master Plan (ej. investigación documental, análisis de mapas, entrevistas, levantamiento de información en campo).
¿Cómo se hizo? Detalle de los pasos seguidos, las herramientas utilizadas (software de SIG, programas de diseño, etc.) y las fuentes de información consultadas. Explicar el enfoque adoptado para el análisis y la formulación de propuestas.
Fase de Ejecución y Seguimiento:
Diagnóstico del Sector: Análisis detallado de las características del sector (demografía, uso del suelo, infraestructura, equipamientos, medio ambiente, economía, movilidad, etc.). Presentación de mapas temáticos, gráficos y tablas que sustenten el análisis.
Identificación y Priorización de Problemas: Exposición de los principales desafíos urbanos detectados en el sector, con su justificación y jerarquización.
Formulación de Propuestas: Desarrollo de las soluciones innovadoras y sostenibles, organizadas en programas y planes urbanos, con su justificación detallada y temporalidad (corto, mediano y largo plazo). Incluir esquemas, planos o renders que ilustren las propuestas.
Fase de Socialización y Reflexión:
Si aplica, describir cualquier proceso de consulta o interacción con la comunidad o expertos para validar o enriquecer las propuestas.
Reflexión crítica sobre los desafíos encontrados durante el desarrollo del Master Plan y las lecciones aprendidas.
Presentación consolidada del Master Plan elaborado. Esto puede incluir:
Un resumen ejecutivo del plan.
Mapas generales del Master Plan con las propuestas clave.
Descripción detallada de los principales programas y proyectos propuestos.
Tabla de indicadores y metas si se definieron.
Impacto esperado de las propuestas en las problemáticas identificadas.
Conclusiones sobre la viabilidad y sostenibilidad de las soluciones planteadas.
Listado de todas las fuentes de información consultadas (libros, artículos, informes, sitios web, bases de datos geográficas, etc.) siguiendo un formato de citación reconocido (ej. APA, ISO).
Captura de pantalla del ingreso del informe en la plataforma SICOA.
Cualquier material adicional que se considere relevante para la comprensión del Master Plan (ej. planos detallados, tablas de datos, fotografías de campo, transcripciones de entrevistas, etc.).