Salta al contenido principal
logo
¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?
Página Principal

(P2025 - 1S) TURISMO DE AVENTURA A
Riesgo Gestión Gira Chimborazo, Tungurahua Pastaza

Apertura: jueves, 12 de junio de 2025, 19:07
Cierre: jueves, 12 de junio de 2025, 20:30

📝 PRÁCTICA EN CLASE: Diseño del Plan de Gestión de Riesgos para Gira Académica a El Altar y Baños de Agua Santa

Duración estimada: 2 horas
Modalidad: Individual o en grupos de 3 estudiantes
Asignatura: Turismo de Aventura (Segundo semestre)
Entrega: Aula virtual / Documento PDF o Word
Fecha límite: 12-06-2025


🧭 Contexto de la actividad académica

Se realizará una gira de complementación académica de 3 días, que contempla:

  • Día 1 y 2: Caminata desde la comunidad de Candelaria hasta la Laguna Amarilla del volcán El Altar (2 días de senderismo de montaña con pernocta).
  • Día 3: Visita al cantón Baños de Agua Santa:
    • Actividades: Cañoning, tirolesa, vía ferrata y senderismo
    • Visitas: Pailón del Diablo y Parque de Aventura Puntzan

✅ Objetivo de la tarea

Aplicar los conceptos estudiados sobre gestión de riesgos turísticos para elaborar un plan integral que contemple la prevención, control, monitoreo y respuesta ante incidentes durante toda la gira académica.


🧩 Indicaciones para el desarrollo

Deberás elaborar un documento técnico o presentación donde se incluya lo siguiente:

1. Introducción (máx. 1 pág.)

  • Breve descripción de la gira académica.
  • Justificación de la importancia de la gestión de riesgos.

2. Identificación y análisis de riesgos

  • Identificar al menos 20 riesgos por cada día o actividad de la gira, considerando los escenarios naturales, actividades de aventura, clima, equipos, transporte, etc.
  • Clasifica los riesgos según su:
    • Naturaleza: físicos, ambientales, sanitarios, técnicos, humanos.
    • Probabilidad e impacto: bajo, medio, alto.

3. Medidas preventivas (antes de la actividad)

  • Plan de comunicación de riesgos.
  • Capacitación previa a los participantes.
  • Checklist de equipo individual y grupal.
  • Verificación del estado físico y ficha médica.

4. Gestión durante la actividad

  • Protocolos de seguridad para: senderismo, pernocta, cañoning, tirolesa y vía ferrata.
  • Supervisión y roles del grupo guía.
  • Control del ritmo, hidratación, alimentación y monitoreo del clima.

5. Acciones posteriores

  • Evaluación de la experiencia y lecciones aprendidas.
  • Registro de incidentes o accidentes.
  • Recomendaciones para futuras giras.

6. Mapa o croquis

  • Incluir mapa esquemático del recorrido a El Altar y Baños con puntos críticos de riesgo señalados.

7. Anexos

  • Planilla de control de equipo personal.
  • Formato de registro de incidentes.
  • Normativas o guías aplicadas (Reglamento de Operación Turística de Aventura del Ecuador 2020).

📚 Fuentes obligatorias para revisar

  • Diapositivas de clase (Gestión de Riesgos, Plan de Seguridad, Equipamiento, etc.)
  • Reglamento de Turismo de Aventura del Ecuador
  • Guías de buenas prácticas de la OMT o ATTA (si se las ha compartido)

📌 Criterios de evaluación (Escala sobre 10 puntos)

Criterio

Puntaje

Identificación clara y pertinente de riesgos

2 pts

Propuestas de prevención adecuadas

2 pts

Aplicación correcta de conceptos vistos

2 pts

Claridad y coherencia del documento

2 pts

Presentación visual y uso de recursos

2 pts


 


◄ Iso y Turismo de Aventura Diapositivas
Taller ISO ►
Atrás

 www.unach.edu.ec
En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)