Organización de Grupos para la Mesa de Discusión
• Grupo 1: 9 estudiantes
• Grupo 2: 9 estudiantes
• Grupo 3: 8 estudiantes
• Grupo 4: 8 estudiantes
Asignación de Artículos y Temas de Discusión por Grupo
Cada grupo se enfocará en uno de los artículos proporcionados, extrayendo los conceptos clave y preparándose para discutir los siguientes puntos en la mesa redonda:
Grupo 1: Fundamentos del Constructivismo
Este grupo se centrará en el artículo: "Constructivismo en Psicología y Educación. Cómo y por qué aprendemos en la Universidad."
Temas clave para la discusión:
• Concepto Central del Constructivismo: ¿Qué es el constructivismo y cómo sostiene que se construye el conocimiento? ¿De qué manera se opone a las perspectivas subjetivistas y objetivistas tradicionales?
• Teóricos Clave y sus Contribuciones: Exploren las principales ideas de Jean Piaget, Lev Vygotsky y Jerome Bruner. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales en sus enfoques (por ejemplo, énfasis en lo individual vs. lo social, etapas vs. ZDP)?
• Rol de la Interacción y el Contexto: ¿Cómo se enfatiza la interacción social y el contexto cultural en el aprendizaje según Vygotsky y Bruner? Mencionen conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y el andamiaje.
• Tecnologías Digitales y Constructivismo: Analicen cómo la integración de tecnologías digitales ha transformado las dinámicas educativas universitarias desde una perspectiva constructivista. ¿Qué oportunidades y desafíos presentan estas herramientas para la construcción activa del conocimiento?
• Promoción de la Autonomía y Participación: ¿Cómo pueden los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) y las plataformas como Moodle fomentar la autonomía y la participación activa de los estudiantes en la educación superior? ¿Qué estrategias pedagógicas se proponen?
Grupo 2: Una Visión Crítica del Constructivismo
Este grupo se centrará en el artículo: "UNA VISIÓN CRÍTICA DEL CONSTRUCTIVISMO"
Temas clave para la discusión:
• Crítica a la Objetividad y el Relativismo: ¿Cómo el constructivismo radical plantea la imposibilidad lógica del relativismo y el subjetivismo epistemológico? ¿Qué implicaciones tiene esto para la objetividad en el conocimiento?
• El Observador y la Realidad: Discutan la afirmación de que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino un resultado de la actividad del observador. ¿Cómo se relaciona esto con la idea de que la percepción está influenciada por procesos psicológicos individuales?
• Críticas al Antimentalismo y Representacionismo: El artículo critica la idea de que el procesamiento de la información de la mente debe ser monista. ¿Qué objeciones se presentan al concepto de "representación mental de la realidad como copia de la misma" y por qué se argumenta que es una regresión infinita?
• Implicaciones para la Psicología Experimental: ¿Qué postura adopta la psicología experimental ante las afirmaciones constructivistas sobre la subjetividad del conocimiento? ¿Cómo se defiende la validez de los datos experimentales a pesar de la influencia del observador?
• Continuidad y Ruptura con otras Corrientes: ¿Se considera el constructivismo una revolución paradigmática en psicología cognitiva, o hay una continuidad con otras corrientes como el conductismo?
Grupo 3: Realismo Científico y la Mente
Este grupo se centrará en el artículo: "El Realismo Científico y la Mente"
Temas clave para la discusión:
• Realismo Científico Estándar (RCE): Expliquen la tesis metafísica central del RCE: "el mundo es como es, independiente de la mente". ¿Qué implicaciones tiene esta postura y qué ejemplos ilustran su punto?
• Incompatibilidad con el Realismo Mental: ¿Por qué el RCE es incompatible con las teorías no-eliminativistas sobre la mente (idealismo, dualismo de sustancias, dualismo de propiedades, no-reduccionismo físico, reduccionismo vindicativo)? ¿Qué es el Realismo Mental?
• Críticas al Eliminativismo del RCE: Discutan las seis formas en que el artículo argumenta que la tesis metafísica del RCE contra la mente no puede ser correcta. Esto incluye la incoherencia, ser "anti-ciencia", ser empíricamente inadecuado, eliminar la consciencia, la ética y la causalidad mental (epifenomenalismo).
• La Propuesta Realista Reformada: ¿Qué tesis metafísica alternativa se propone para superar los problemas del RCE? ¿Cómo esta formulación logra mantener la idea de un mundo independiente de la mente, pero compatible con la existencia de la cognición y la mente?
• Causalidad Mental y Ética: Profundicen en por qué es crucial que el realismo no elimine la consciencia, la intencionalidad, la causalidad mental y la ética.
Grupo 4: Realismo Epistemológico en la Psicología
Este grupo se centrará en el artículo: "Realismo epistemológico en la psicología"
Temas clave para la discusión:
• Realismo Epistemológico en Psicología: ¿Cuál es la posición central del realismo epistemológico en la psicología, particularmente en relación con la independencia del mundo y el rol del sujeto cognoscente?
• Términos Experienciales (TE) y Términos Teóricos (TT): Expliquen la distinción crucial entre TE y TT. ¿Cómo se forman y qué tipo de enunciados generan? ¿Cómo se aplica esta distinción en el campo de la psicología?
• El Cerebro como Procesador de Información: ¿Cómo se concibe el cerebro en este contexto? Describan el proceso por el cual el cerebro "procesa" la información sensorial del ambiente para crear una "representación" mental de la realidad. ¿Qué desafíos surgen de esta transformación de lo "físico" a lo "mental" o "ideal"?
• La Psicología y el Realismo Objetivo: ¿Por qué es la psicología un campo donde el "realismo objetivo no es tan claro" en comparación con otras ciencias? ¿Qué factores (subjetividad, cultura, biología, emociones, instintos) complican la objetividad en el estudio de los fenómenos psicológicos?
• Desafíos Metodológicos: ¿Cómo puede la psicología, como ciencia, articular los datos sensoriales, pulsionales, emocionales y comprensivos para encontrar una lógica que dé sentido a sus interrelaciones, evitando caer en el "psicologismo humeano" o el "inferencialismo científico" divorciado de los datos?