Estimadas
y estimados estudiantes:
Para esta actividad integradora, deberán
visualizar la película El Vuelo (Flight, 2012), protagonizada
por Denzel Washington. La pueden encontrar en diversas plataformas; a modo de
referencia, les comparto un enlace:
🔗
Ver
película aquí
Una
vez vista la película, deberán organizarse en grupos de hasta siete integrantes para dramatizar y analizar las escenas más relevantes,
integrando los saberes de medicina
legal, criminología
crítica, sociología
criminal y análisis
de medios de comunicación.
La
actividad debe incluir cuatro
componentes fundamentales, que deberán representarse de forma
escénica, acompañados por un argumento
o guion en formato PDF, el cual será subido a la plataforma
correspondiente por el o la encargada del grupo.
🎭 Componentes obligatorios de la dramatización y análisis
interdisciplinario
a) Levantamiento de los cadáveres de los pasajeros fallecidos
- Recrear
una escena en el lugar del accidente aéreo.
- Simular
el procedimiento técnico de medicina
legal: identificación de víctimas, cadena de
custodia, causas de muerte, toma de muestras, protocolo de autopsia.
- Usar
terminología técnica adecuada y representar los roles del médico forense,
perito criminalista, policía científica y otros actores intervinientes.
b) Análisis del perfil criminológico del piloto
- Elaborar
un perfil del personaje principal (el piloto) considerando elementos
biográficos, psicológicos y sociales.
- Analizar
su conducta desde una perspectiva de criminología crítica:
¿es un sujeto peligroso, un enfermo, o una figura funcional a las
estructuras de poder?
- Considerar
si el comportamiento del personaje responde a un fenómeno individual o estructural
(adicción, presión laboral, encubrimiento institucional).
☠️ Examen toxicológico al piloto
Como
parte del componente médico-legal, se debe representar la realización y análisis de un examen toxicológico
al piloto:
- Simular
el procedimiento técnico y legal de toma de muestras (sangre, orina, humor
vítreo).
- Incluir
un testimonio o informe del perito toxicólogo, explicando los resultados y
su interpretación.
- Discutir
la validez de la prueba, posibles vicios en la cadena de custodia, y su
impacto en la narrativa pública sobre culpabilidad o inocencia.
c) Evaluación desde la Sociología Criminal
- Reflexionar
críticamente sobre cómo se construye la figura del “delincuente” en la
película.
- Identificar
mecanismos sociales de exclusión,
estigmatización y control.
- Analizar
el fenómeno de la reacción social:
¿cómo responde la sociedad ante el caso?, ¿a quién se protege y a
quién se responsabiliza?
- Proponer
estrategias preventivas que no se basen únicamente en el castigo, sino en
intervenciones estructurales.
d) Representación del rol de los medios de comunicación
- Dramatizar
cómo los medios informan y construyen el caso ante la opinión pública.
- Analizar
el tratamiento mediático del piloto: ¿es presentado como un héroe, un villano,
un enfermo?
- Representar
entrevistas ficticias, titulares, noticieros o paneles de opinión que
muestren el poder simbólico de
los medios en la percepción del conflicto.
- Reflexionar
sobre la responsabilidad ética de los medios en casos de alta exposición
pública.
📎 Entrega
Cada
grupo deberá presentar:
- La
dramatización.
- Un
argumento o guion
en formato PDF que contenga:
- Breve
descripción de cada escena dramatizada.
- Fundamentación
teórica de los elementos de medicina legal, criminología, sociología y
análisis de medios empleados.
- Bibliografía
mínima utilizada (mínimo tres fuentes académicas).
- Aplicación
de normas APA
para citas y referencias.
El
archivo PDF debe ser subido por el/la responsable del grupo a la plataforma.
✅ Criterios
de evaluación (resumen)
- Integración
adecuada de conceptos de medicina
legal (levantamiento de cadáveres, examen toxicológico,
cadena de custodia).
- Rigor
y profundidad en el análisis criminológico
y sociológico.
- Capacidad
crítica para evaluar el rol de los medios
de comunicación en la construcción del caso.
- Creatividad,
coherencia narrativa y compromiso con la realidad representada.
- Presentación
clara, estructurada y con fundamentos académicos en el documento escrito.
💡 Recomendación final
Esta
tarea no busca únicamente juzgar al personaje, sino desentrañar las múltiples dimensiones
que intervienen en la construcción del conflicto social: las instituciones, la
medicina legal, los medios y la opinión pública.
Reflexionen
críticamente sobre quién tiene voz,
quién es silenciado y cómo se negocian las verdades en un caso
de alto impacto.
Les
deseo mucho éxito.