Salta al contenido principal
logo
¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?
Página Principal

(P2025 - 1S) GEOGRAFÍA FÍSICA A
TALLER GRUPAL: CONJUNTOS BIOGEOGRÁFICOS

Apertura: lunes, 9 de junio de 2025, 09:00
Cierre: jueves, 19 de junio de 2025, 22:08

Conjuntos biogeográficos: 

1. Introducción a los conjuntos biogeográficos

  • Definición: Un conjunto biogeográfico es una unidad ecológica amplia que agrupa ecosistemas similares según factores abióticos (clima, suelo) y bióticos (flora y fauna).
  • Relación con la biodiversidad: La diversidad biológica está directamente influenciada por las características de cada conjunto biogeográfico.

2. Principales conjuntos biogeográficos

Estos se pueden clasificar según los biomas principales:

  • Biomas terrestres:
    • Selvas tropicales: Alta biodiversidad, clima cálido y húmedo todo el año (ejemplo: Amazonía).
    • Sabanas: Zonas tropicales con temporadas de lluvia y sequía (ejemplo: sabanas africanas).
    • Desiertos: Climas áridos, vegetación escasa adaptada a la falta de agua (ejemplo: Sahara).
    • Bosques templados: Climas moderados, vegetación caducifolia y coníferas (ejemplo: bosques de Europa).
    • Tundras: Zonas frías con permafrost y vegetación limitada (ejemplo: tundra ártica).
    • Taiga: Bosques boreales de coníferas en climas fríos (ejemplo: Siberia).
    • Praderas: Áreas herbáceas en zonas templadas (ejemplo: pampas argentinas).
  • Biomas acuáticos:
    • Océanos: Incluyen ecosistemas como arrecifes de coral, estuarios y profundidades abisales.
    • Agua dulce: Ríos, lagos y humedales con biodiversidad especializada.

3. Factores determinantes de los conjuntos biogeográficos

  • Clima: Influencia de la temperatura, precipitación y estaciones.
  • Suelo: Tipos de suelo y su fertilidad afectan la vegetación.
  • Altitud y latitud: Variaciones en la biodiversidad según la ubicación geográfica.
  • Interacción humana: Impactos como deforestación, urbanización y cambio climático.

4. Importancia de los grandes conjuntos biogeográficos

  • Ecosistemas clave: Proveen servicios ecosistémicos esenciales (agua, alimentos, aire limpio).
  • Refugios de biodiversidad: Albergues de especies endémicas y amenazadas.
  • Regulación climática: Contribuyen al equilibrio del clima global.

5. Ejemplos destacados por región

  • América Latina: Selva Amazónica, Altiplano Andino.
  • África: Sabanas y desiertos como el Sahara.
  • Asia: Bosques monzónicos, Himalayas.
  • Europa: Bosques templados, tundra escandinava.
  • Oceanía: Gran Barrera de Coral, desiertos australianos.
  • Antártida: Ecosistemas polares.

6. Desafíos y conservación

  • Amenazas globales: Pérdida de hábitat, especies invasoras, cambio climático.
  • Estrategias de conservación: Áreas protegidas, restauración ecológica, educación ambiental.

7. Conexión con la educación y la geografía

  • Dimensión espacial y social: Analizar cómo las actividades humanas transforman los conjuntos biogeográficos.
  • Interdisciplinariedad: Conexión con ecología, economía y políticas ambientales.

◄ INFORME TUTORÍAS INDIVIDUALES Y GRUPALES SEGUNDO PARCIAL 2025 1S
FORO: EL CLIMA COMO CONDICIONAMIENTO A LAS ACTIVIDADES HUMANAS ►
Atrás

 www.unach.edu.ec
En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)