Salta al contenido principal
logo
¿Olvidó su nombre de usuario o contraseña?
Página Principal

(P2025 - 1S) ORDENAMIENTO TERRITORIAL A
PAE Trabajo en Clase Metodología PDOT

Apertura: lunes, 14 de abril de 2025, 09:00
Cierre: miércoles, 16 de abril de 2025, 13:00

TALLER DE METODOLOGÍA GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Fase 1: Lectura Crítica (Trabajo Individual y/o en Subgrupos)

Metodología_Libro-ORDENACION-TERRITORIAL-DGO-pdf-2.pdf

El objetivo de esta primera fase es que cada estudiante se familiarice con una parte fundamental del proceso de elaboración de un Plan de Ordenación Territorial (POT) a través de una lectura crítica del material proporcionado.

  • Indicaciones Generales:

    • Lee detenidamente la sección asignada a tu grupo del documento "Metodología general de la OT".
    • Realiza una lectura activa y crítica: no te limites a subrayar, sino que cuestiona, analiza, relaciona conceptos y busca ejemplos (si los conoces).
    • Identifica las ideas principales, los conceptos clave y la secuencia lógica de los procesos descritos en tu sección.
    • Considera las implicaciones prácticas de lo que estás leyendo: ¿cómo se aplica esto en la realidad? ¿Qué desafíos o dificultades podrían surgir?
    • Prepara preguntas o dudas que te surjan durante la lectura para discutirlas en la fase de aula.
    • Puedes tomar notas individuales o trabajar en subgrupos pequeños para discutir y aclarar dudas iniciales sobre la lectura.
  • División de Contenidos por Grupos:

    • Grupo 1: La Fase Preparatoria y la Fase de Información y Diagnóstico (Parte 1 - Medio Físico):

      • Leer y analizar las secciones: 2. FASE PREPARATORIA y 4. INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO, específicamente la introducción y la subsección 4.1.1. Información y diagnóstico del medio físico: territorio y recursos naturales.
      • Enfocarse en: La definición y las tareas de la fase preparatoria, la importancia del diagnóstico, los objetivos del diagnóstico del medio físico (valoración, fragilidad, capacidad receptora y potencialidad del territorio) y la detección de conflictos.
    • Grupo 2: La Fase de Información y Diagnóstico (Parte 2 - Población, Asentamientos y Marco Legal) y la Capacidad de Intervención:

      • Leer y analizar las subsecciones: 4.1.2. Información y diagnóstico de la población y sus actividades de producción, consumo y relación social, 4.1.3. Información y diagnóstico del sistema de asentamientos e infraestructuras y 4.1.4. Información y diagnóstico del marco legal e institucional, así como la sección 4.3. Capacidad de intervención e instrumentos de gestión disponibles.
      • Enfocarse en: Los elementos clave que se analizan en el diagnóstico de la población, los asentamientos y el marco legal, y los diferentes tipos de instrumentos disponibles para la gestión del territorio.
    • Grupo 3: El Diagnóstico Integrado, la Prospectiva y la Definición de Objetivos:

      • Leer y analizar las secciones: 4.2. Diagnóstico integrado o de síntesis, 4.4. Subfase de Prospectiva. Escenarios y 5.1. Definición y análisis de objetivos.
      • Enfocarse en: Cómo se integra la información de los diferentes subsistemas en el diagnóstico, la importancia de la prospectiva y la elaboración de escenarios futuros, y el proceso de definición y análisis de objetivos para el POT.
    • Grupo 4: La Fase de Planificación (Propuestas, Alternativas y su Evaluación) y la Fase de Gestión:

      • Leer y analizar las secciones: 5.2. Identificación de propuestas o medidas, 5.2.1. Generación de alternativas, 5.2.2. Evaluación de alternativas y selección de una de ellas y la 6. FASE DE GESTIÓN, incluyendo 6.1. Puesta en marcha, seguimiento y control, 6.2. Evaluación “ex-post” y 6.3. Revisión del plan.
      • Enfocarse en: Los tipos de medidas y propuestas que se pueden incluir en un POT, el proceso de generación y evaluación de diferentes alternativas de planificación, y las tareas clave de la fase de gestión para la implementación y seguimiento del plan.

Fase 2: Presentación en Aula (Trabajo Grupal)

En esta segunda fase, cada grupo presentará al resto de la clase los contenidos que analizó en la fase de lectura crítica. El objetivo es compartir el conocimiento adquirido y generar una comprensión colectiva del proceso completo de elaboración de un POT.

  • Indicaciones para la Presentación:
    • Cada grupo dispondrá de un tiempo limitado (máximo 30 minutos) para presentar su sección.
    • La presentación debe ser clara, concisa y visualmente atractiva (se debe utilizar papelotes, esquemas, etc.).
    • Expliquen los conceptos clave de su sección con sus propias palabras, evitando la simple lectura del texto.
    • Relacionen los contenidos de su sección con las fases anteriores o posteriores del proceso de elaboración del POT, destacando la interconexión entre ellas.
    • Compartan las preguntas o dudas que surgieron durante su lectura y las posibles respuestas o reflexiones que tuvieron.
    • Pueden proponer ejemplos concretos (si los conocen) de cómo se aplican los conceptos en la práctica.
    • Fomenten la participación del resto de la clase formulando preguntas o abriendo un breve debate al final de su presentación.
    • Designen a uno o dos miembros del grupo para que sean los portavoces principales de la presentación, pero asegúrense de que todos los miembros del grupo hayan contribuido al análisis y preparación.

Este modelo de clase invertida permitirá que todos los estudiantes tengan una base de conocimiento sobre todo el proceso de elaboración de un Plan de Ordenación Territorial antes de la sesión en el aula, lo que enriquecerá la discusión y el aprendizaje colectivo.



RUBRICA

Rubrica de la actividad

◄ OT_1P
PAE Taller identificación Fases de Metodología PDOT ►
Atrás

 www.unach.edu.ec
En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)