Diagrama de temas

  • FARMACOLOGÍA I 

    DR. LUIS ALEJANDRO NAULA 


    La asignatura de Farmacología, fundamentada en el modelo educativo introspectivo y prospectivo de la Universidad Nacional de Chimborazo, constituye un curso de formación profesional y aplicación académica semestral. Su objetivo principal es que el estudiante comprenda de manera integral la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción (eliminación) de los fármacos, así como su uso terapéutico y otros usos relevantes. Esta formación contribuye a que los futuros profesionales estén capacitados para enfrentar diversos casos clínicos con criterio, conocimiento y responsabilidad.

    Asimismo, la asignatura se articula con los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir, especialmente con el Objetivo 4, que busca fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Se alinea con la política 4.3, orientada a promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes, fomentando una sociedad aprendiente. También responde al lineamiento 4.3a, que plantea la democratización del acceso al conocimiento mediante el fortalecimiento de acervos de datos, información científica y saberes diversos, en formatos físicos y virtuales de libre acceso, favoreciendo el aprendizaje y la circulación del conocimiento en red. Además, se vincula con la política 4.4c, que propone armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje para garantizar la efectiva transición entre los distintos niveles educativos.

    En este contexto, la asignatura de Farmacología aporta significativamente al perfil de egreso del estudiante, formando un profesional con conocimiento en salud comunitaria y en el manejo del paciente como un ser biopsicosocial. Además, capacita al futuro médico para diagnosticar y tratar adecuadamente las patologías más frecuentes en la práctica clínica, preparándolo para una inserción efectiva y ética en el campo laboral.


  • UNIDAD 1 - GENERALIDADES

    UNIDAD 1: GENERALIDADES

    1.1  Encuadre pedagógico

    1.2  Principios Básicos de Farmacología

          1.2.1 Definiciones

        1.2.2 Los fármacos

    1.3  Farmacocinética: A bsorción, transporte y distribución, biotransformación y eliminación de fármaco

    1.4  Principios básicos de farmacocinética

        1.4.1 Farmacodinamia

      1.4.2  Farmacología molecular


  • RESULTADOS DE APRENDIZAJE

     

    Los resultados de aprendizaje demuestran lo que el estudiante será capaz de resolver al finalizar un proceso formativo. Conocer y aprender los conceptos de Farmacocinética, Farmacodinamia y Farmacología Clínica que son aplicables a todos los medicamentos, cualquiera sea el objetivo para el cual se emplean.


  • COMONENTE DOCENTE


    Recurso

    ·      Aula

    ·      Aula virtual

    ·      Bibliografia Especializada

    ·      Computador

    ·      Diapositivas

    Referencias Bibliográficas 

    • Las Bases Farmacológicas de la TERAPÉUTICA Brunton Laurence L. Mc Graw Hill Interamericana Editores
    • Farmacología básica y clínica. Katzung Bertram G. Mc Graw Hill Interamericana Editores


  • EVALUACIÓN


    • Expresan características de los resultados esperados: son la base para diseñar la evaluación.
    • Conocer y aprender los conceptos de Farmacocinética, Farmacodinamia y Farmacología Clínica que son aplicables a todos los medicamentos, cualquiera sea el objetivo para el cual se emplean.


  • COMPONENTE PRÁCTICO Y EXPERIMENTAL



    Las actividades de aprendizaje incluyen clases prácticas, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas y exploración en contextos de aplicación, las cuales permiten al estudiante desarrollar habilidades y aplicar conocimientos en situaciones reales o simuladas. Para la evaluación de estas actividades se emplean herramientas como listas de cotejo e informes, que permiten valorar el desempeño, la participación activa y la comprensión de los contenidos abordados.

  • EVALUACIÓN

    DESEMPEÑO PRÀCTICO Evaluar la capacidad del estudiante en aplicar los conocimientos a casos clínicos simulados


  • COMPONENTE AUTONOMO


    Las actividades académicas contemplan la preparación de exposiciones, la lectura, análisis y comprensión de documentación y material bibliográfico relacionado con la asignatura, el desarrollo del portafolio, la realización de tareas fuera del horario de clases y la elaboración de trabajos individuales o grupales, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje autónomo, la reflexión crítica y la integración de conocimientos teóricos y práctico

  • EVALUACIÓN

    • Lecciones
    • Portafolio


  • UNIDAD 2: NOMBRE DE LA UNIDAD: ANTIMICROBIANOS

    UNIDAD 2:   NOMBRE DE LA UNIDAD: ANTIMICROBIANOS

    2.1. Antibacterianos

    • 2.1.1. Conceptos Generales

    • 2.1.2. Clasificación

    • 2.1.3. Mecanismos de acción

    • 2.1.4. Usos Clínicos

    2.2. Antimicóticos

    • 2.2.1. Conceptos Generales

    • 2.2.2. Clasificación

    • 2.2.3. Mecanismos de acción

    • 2.2.4. Usos Clínicos

    2.3. Antivirales

    • 2.3.1. Conceptos Generales

    • 2.3.2. Clasificación

    • 2.3.3. Mecanismos de acción

    • 2.3.4. Usos Clínicos

    2.4. Antiparasitarios

    • 2.4.1. Conceptos Generales

    • 2.4.2. Clasificación

    • 2.4.3. Mecanismos de acción

    • 2.4.4. Usos Clínicos



  • Tema 10