Diagrama de temas
-
-
Archivo: Lenín Garcés Viteri
-
TUTORÍAS
Viernes de 11h00 a 13h00
-
-
La asignatura de Historia del Ecuador Época Republicana es parte de la formación de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales, que contempla tres semestres para analizar la historia del Ecuador; esta asignatura pretende abordar evaluar los procesos y cambios que se dieron en nuestra república desde 1830, primer período republicano caracterizado por la vigencia del proyecto nacional criollo y en el que se identifican los distintos actores colectivos e individuales y las transformaciones que se dieron a lo largo del siglo XIX en el naciente estado, hasta 1895.
Un segundo período republicano analiza la vigencia del proyecto nacional mestizo, 1895 – 1960, dentro de una sociedad cambiante, con las distintas formas de dominio sobre los sectores subalternos, para de esta forma comprender el rol de los distintos actores en el Estado laico de fines del siglo XIX e inicios del XX.
Finalmente, el tercer periodo republicano, 1960 hasta la actualidad, juzga las distintas transformaciones del tercer período republicano, proyecto nacional de la diversidad, que abarca hasta el presente, para poder emitir juicios ante una sociedad afectada por profundos cambios y una larga crisis. La asignatura contribuye al perfil de la carrera al dotar de herramientas y competencias necesarias que consoliden la formación del futuro docente de Ciencias Sociales que laborará en a nivel de la básica superior y el bachillerato, buscando de esta manera incorporar al estudiante a la sociedad como sujeto activo, critico reflexivo y autónomo,
La asignatura a través de sus contenidos responde y aporta al Modelo Educativo de la UNACH /2023) "Introspección y Prospectiva".
-
Apertura: miércoles, 2 de abril de 2025, 00:00Cierre: domingo, 6 de abril de 2025, 20:00
-
-
(Tomado de Un legado del Siglo XIX)
Resultados de aprendizaje de la Unidad Temática:
Analiza el primer período republicano, 1830 – 1895, así como caracterizar la vigencia del proyecto nacional criollo, para identificar los distintos actores colectivos e individuales y las transformaciones que se dieron a lo largo del siglo XIX en el naciente Estado, contextualizando el conocimiento científico e histórico en las acciones de aprendizaje para dar contraste a las ciencias sociales con la realidad.
Actividades de aprendizaje en contacto con el docente
Actividades:
- Video – foro sobre los diferentes temas.
- Lectura de imágenes
- Aula Virtual Moodle
- Video
- URL
Actividades:- Elaboración de líneas de tiempo
- Construcción de organizadores gráficos
- Exposición grupal
- Lectura de capítulos selectos
- Consultas
- Debates
Actividades de aprendizaje autónomo
Actividades:
- Lectura de textos
- Reseñas bibliográficas
- Consultas
-
Tomado de: Guía documental sobre la Batalla de Pichincha y su Centenario
-
Apertura: sábado, 12 de abril de 2025, 00:00Cierre: lunes, 14 de abril de 2025, 18:00
-
-
Tomado de: El Ecuador en Chicago
-
Apertura: martes, 29 de abril de 2025, 00:00Cierre: martes, 29 de abril de 2025, 23:00
-
-
-
Apertura: viernes, 16 de mayo de 2025, 00:00Cierre: martes, 20 de mayo de 2025, 12:00
-
Apertura: martes, 20 de mayo de 2025, 00:00Cierre: miércoles, 21 de mayo de 2025, 12:00
-
Apertura: viernes, 30 de mayo de 2025, 00:00Cierre: viernes, 30 de mayo de 2025, 14:00
-
-
-
Apertura: martes, 10 de junio de 2025, 00:00Cierre: lunes, 16 de junio de 2025, 12:00
-
-
https://rebelion.org/el-cierre-del-ferrocarril-bien-patrimonial-del-ecuador-es-anticonstitucional/
Resultados de aprendizaje de la unidad académica
Evalúa la vigencia del proyecto nacional mestizo, 1895 – 1960, dentro de una sociedad cambiante, con las distintas formas de dominio sobre los sectores subalternos, para de esta forma comprender el rol de los distintos actores en el Estado laico de fines del
siglo XIX e inicios del XX con la aplicación de metodologías de aprendizaje en los grupos de trabajo con fines de reflexión académica.Actividades de aprendizaje en contacto con el docente
Recursos:
- Video – foro sobre los diferentes temas.
- Lectura de imágenes
- Aula Virtual Moodle
- Video
- URL
Actividades:- Elaboración de líneas de tiempo
- Construcción de organizadores gráficos
- Exposición grupal
- Lectura de capítulos selectos
- Consultas
- Foros
- Debates
Actividades de aprendizaje autónomo
Actividades:
- Lectura de textos
- Reseñas bibliográficas
- Foros
- Consultas
- Microensayos
-
-
Apertura: lunes, 16 de junio de 2025, 00:00Cierre: martes, 17 de junio de 2025, 12:00
-
Apertura: miércoles, 25 de junio de 2025, 00:00Cierre: jueves, 26 de junio de 2025, 12:00
-
-
-
Apertura: lunes, 30 de junio de 2025, 00:00Cierre: lunes, 30 de junio de 2025, 17:00
-
Apertura: miércoles, 2 de julio de 2025, 00:00Cierre: miércoles, 2 de julio de 2025, 21:00
-
-
Ruinas de la Iglesia de Santa Rosa, provincia de Tungurahua. Fuente: USGS
https://www.igepn.edu.ec/cayambe/805-terremoto-del-5-de-agosto-de-1949
-
https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/muertes-covid19-brote-noviembre-ecuador.html
Resultados de aprendizaje de la Unidad Temática:
Juzga las distintas transformaciones del tercer período republicano, proyecto nacional de la diversidad, que abarca hasta el
presente, para poder emitir juicios ante una sociedad afectada por profundos cambios y una larga crisis, demostrando conocimiento
de la epistemología de las Ciencias Sociales para el sustento teórico de las investigaciones y prácticasActividades de aprendizaje en contacto con el docente
Recursos:
- Video – foro sobre los diferentes temas.
- Lectura de imágenes
- Aula Virtual Moodle
- Video
- URL
Actividades:- Elaboración de líneas de tiempo
- Construcción de organizadores gráficos
- Exposición grupal
- Lectura de capítulos selectos
- Consultas
- Foros
- Debates
Actividades de aprendizaje autónomo
Actividades:
- Lectura de textos
- Reseñas bibliográficas
- Foros
- Consultas
-
EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CURSO - 2024 2S:
Por favor tengan la bondad de responder la siguiente encuestaLuego tengan la bondad de subir la captura de pantalla que se realizó la encuesta de satisfacción, en formato PDF