Diagrama de temas
-
Las habilidades para la vida son aptitudes que permiten a las personas adaptarse y enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Son factores protectores que promueven el desarrollo integral.
-
1. INTELIGENCIA EMOCIONAL
De acuerdo a Daniel Goleman, la Inteligencia Emocional se define como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, de regular nuestros propios estados de ánimo y de empatizar y confiar en los demás.
El Coeficiente Intelectual y la Inteligencia Emocional son conceptos diferentes; aunque todos nosotros representamos una combinación entre el intelecto y la emoción, existen personas que pueden manifestar un elevado Coeficiente Intelectual y una escasa Inteligencia Emocional.
1.1. Autoconocimiento
El autoconocimiento es la raíz de todo conocimiento. En unicidad, raíz y emergencia componen e interesan a la razón. Puesto que el ser humano es racional, debería estar motivado por el cultivo de su pensamiento, pero sobre todo de su tramo radical, tanto más cuanto mayor sea el porte de lo que sobresale, cuanto más próxima nos quede la cornisa, cuanto más incierta sea la deambulante trayectoria humana.
1.1.1. El autoconcepto
El autoconocimiento, como su término indica, es el conocimiento de uno mismo. Se trata de la capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones, fortalezas etcétera.
Es un proceso reflexivo permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo. Este proceso tiene varias fases:
- Autopercepción: Es la definición de la actitud a partir del comportamiento de uno mismo. Es decir, la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos debido a nuestro comportamiento y las circunstancias en las que sucede.
- Autoobservación: Implica el reconocimiento de la persona a través de una serie de procesos. Se observa el nivel motor (andar, comer, dormir…), la comunicación con las demás personas, el nivel emocional, así como las respuestas psicofisiológicas (sudoración, latidos del corazón etc.).
- Memoria autobiográfica: Es la fase en la que se construye la historia biográfica de la persona. Esta contiene todos los recuerdos de los eventos pasados en la vida de la persona. En la memoria se incluyen vagas descripciones, así como explicaciones detalladas de eventos en las que hay información sobre pensamientos, emociones y sensaciones experimentadas en aquel momento. Permite construir un sentimiento de identidad.
- Autoestima: Es la valoración que la persona hace de sí misma, a través de una observación objetiva y de la aceptación de su identidad. La autoestima nos indica si un individuo está conforme consigo mismo, y se trata de un concepto que limita la felicidad y potencial de una persona. Se manifiesta de forma cambiante, modificándose a lo largo de la vida.
- Autoaceptación: Se trata de la capacidad de aceptarse tal y como es uno mismo. Es una forma de tomar consciencia desde una perspectiva positiva, de las virtudes y defectos sin creencias limitantes.
1.1.1.1. Reconocimiento de fortalezas personas.
Tu marca personal es la huella que dejas en el mundo. Es la percepción que los demás tienen de ti y de lo que representas. Por lo tanto, es esencial que conozcas tus fortalezas y las destaques en tu marca personal. Pero, ¿cómo identificarlas? A continuación, te comparto 4 formas de identificar tus fortalezas personales y cómo destacarlas en tu marca personal
Haz una lista de tus logros
Uno de los primeros pasos para identificar tus fortalezas es hacer una lista de tus logros. Piensa en los momentos en los que te has sentido orgulloso de ti mismo y anota qué habilidades y aptitudes utilizaste para alcanzarlos. Estos logros pueden ser tanto personales como profesionales.
Pide feedback a personas cercanas
Otra forma de identificar tus fortalezas es pedir feedback a personas cercanas. Pregúntales qué piensan que son tus fortalezas y en qué destacas. Sus respuestas pueden sorprenderte y darte una visión más objetiva de ti mismo.
1.1.1.1.1. Análisis de debilidades personales.
El Análisis FODA personal se trata de una evaluación introspectiva que permite a individuos examinar sus propias fortalezas y debilidades, así como identificar oportunidades y amenazas en su entorno personal y profesional
¿Has intentado hacer un FODA personal anteriormente? Te invito a que me cuentes tu experiencia en nuestra Comunidad.
1.1. Gestión de emociones
Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas1.1.1. Identificación de emociones y sentimientos
1.1.1.1. Estrategias de Autorregulación emocional
¿Qué entendemos por autorregulación emocional?
Seguro que, en algún momento, cuando hemos estado muy agitados o nerviosos, hemos procurado respirar profundamente o tomar agua y esto nos ha hecho sentir más aliviados. Estas estrategias son un ejemplo muy básico de autorregulación emocional.
En principio, la autorregulación hace referencia a los intentos deliberados de modular, modificar o inhibir acciones y reacciones con el fin de adaptarnos al medio y lograr una mejor gestión emocional (Barkley, 2004).
Según los autores Gross y Thompson (2007), la autorregulación emocional es la habilidad que tenemos para controlar nuestras respuestas emocionales.
Esto, a través de la regulación de las experiencias físicas o psicológicas que se generan o minimizando y/o modificando su expresión externa.
Para hacerlo posible, existen ciertas condiciones genéticas y del entorno. Así mismo, es posible regular nuestras emociones mediante el uso de determinadas estrategias.
1.2.1.1.1. Técnicas de Automotivación
8 formas de estimular la automotivación
A continuación, compartimos algunas sugerencias que puedes poner en práctica para desarrollar la motivación propia a largo plazo.
1. Establece metas concretas
Para empezar a motivarte, puedes hacer una lista específica de lo que esperas lograr. Esto te ayudará a desarrollar habilidades de autogestión a medida que trabajas para alcanzar diferentes logros y oportunidades, y luego tendrás un sentido de autorrealización una vez que los alcances y los termines. Puedes hacer esto sentándote y enumerando los diversos objetivos que deseas lograr. Comienza con las metas de tu lugar de trabajo y, si lo deseas, agrega alguna meta personal. Estos objetivos pueden ser grandes o pequeños. Si son metas más grandes que alcanzarías en más tiempo, puedes dividirlas en tareas o metas más pequeñas realizables día a día o semana a semana para que parezcan menos intimidantes y fáciles de lograr al cabo de un mes o varios. Algunas metas que establezcas pueden ser desafiantes, mientras que otras pueden ser más fáciles de lograr. De esta manera, lograr metas más pequeñas puede ayudar a desarrollar tu sentido de logro y también puede motivarte a lograr metas más grandes. Te puede interesar: Síndrome de burnout: definición y ejemplos
1.1. Empatía y habilidades sociales
La empatía es otra habilidad social muy importante, ya que fortalece las relaciones personales, permitiendo conectar con los demás y comprender su mundo interno, fortaleciendo el vínculo. Tener un buen vínculo en las relaciones está ligado directamente con la calidad de vida y el bienestar.
Ser una persona empática consiste en comprender las diferentes situaciones de las personas, y ponerse en su lugar, trasladar el foco a ellos y sin juzgar, entender sus comportamientos, reacciones e intenciones.
La empatía a nivel psicológico forma un conjunto de procesos mentales donde se conecta lo emocional, lo cognitivo (pensamiento), lo afectivo (vínculo), y lo experiencial (lo que vivimos) con otras personas.1.1.1. Reconocimiento de las emociones de los demás.
“El rostro es el espejo del alma y los ojos, sus delatores”. Cicerón
¿Qué tan bueno eres para reconocer las emociones de los demás? Las personas enviamos y recibimos mensajes afectivos todo el tiempo. Sin embargo, no necesariamente sabemos cómo interpretarlos. O simplemente a veces pasan desapercibidos. Las expresiones faciales son un medio muy importante para comunicar las emociones. Identificar las emociones de los demás es fundamental para desarrollar la empatía, las habilidades sociales y para sentirnos conectados con otros.
1.1.1. Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal es un concepto creado por el psicólogo Howard Gardner, que la define como un conjunto de aptitudes que un individuo pone en práctica en los vínculos que establece con otras personas. Su objetivo primordial es entender a los demás, basándose en la empatía y en la armonía con los semejantes.
1.1.1. Técnicas para el desarrollo de las habilidades sociales.
¿Qué son las habilidades sociales?
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Por esta razón, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Además, estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
De esta habilidad, podemos obtener distintos beneficios, tales como mejorar nuestras relaciones sociales, crear mentalidad de liderazgo, mejorar la comunicación, entre otros.
1.1. Desarrollo de la autoestima, autonomía y mentalidad de crecimiento
El significado primordial de la autoestima es la confianza en la eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad.
“La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia
fundamental de que podemos llevar una vida significativa1.1.1. Autovaloración y autoaceptación
La autoestima se basa en la evaluación del yo, calificando las características, conductas y cualidades de uno como positivas o negativas. La autoaceptación, sin embargo, es la forma en que el individuo se relaciona con el yo en reconocimientos relativamente objetivo de las propias capacidades y logros junto con la aceptación de las limitaciones. De manera que le permite a la persona ser como es ya que no es ni positiva ni negativa.
La autoestima se basa en comparaciones para evaluar el yo y “decidir” su valor según qué casos. La autoaceptación parte de que no existe una base objetiva para determinar la valía de una persona. La persona afirma quién es sin necesidad de comparaciones.
1.1.1.1. Planteamiento de metas
Gould y Smith (2010) explican que el planteamiento de metas es establecer las correctas, es decir aquellas que brinden instrucciones y aumenten la motivación de los deportistas, las metas objetivas se centralizan en lograr un nivel específico de destreza en una tarea, habitualmente dentro de un tiempo estipulado, por el contrario, las metas subjetivas son declaraciones generales de intencionalidad que no son mesurables ni objetivas.
1.1.1.1. Proyecto de vida
¿Qué es un proyecto de vida y un ejemplo?
1.1.1.1. Investigación Formativa. EL MANEJO DE ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIDA EQUILIBRADA
-
1. AUTOCUIDADO FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL
1.1. Autocuidado Físico, tiene siempre una interrelación con otros aspectos como el emocional, social y cognitivo. Tomar consciencia de las necesidades físicas implicará tener en cuenta malestares corporales y atender enfermedades o dolencias que la persona tenga presente.
¿Cómo tener un buen autocuidado físico?
Estrategias de autocuidado: Físicas.
- Duerme lo suficiente para que te sientas bien descansado. Acostarse y despertarse en horarios regulares puede ayudar.
- Consume comidas bien balanceadas en horarios regulares.
- Evita las sustancias que alteran el estado de ánimo, como el alcohol o las drogas.
- Haz algún tipo de ejercicio todos los días. Ayuda a reducir el estrés.
- Dedica un tiempo todos los días a hacer algo relajante, como respiración profunda, meditación, relajación progresiva o alguna actividad que disfrutes.
2.2.1.Salud e Higiene personal.
La higiene es la forma en que cuidas tu salud, esta práctica incluye cumplir ciertos hábitos tanto en la vida personal, familiar, en el trabajo, la escuela y la comunidad. Es por eso que para conservar un buen estado de salud y prevenir enfermedades, es importante desarrollar buenos hábitos de higiene personal, ambiental, de los alimentos, entre otros.
2.2.1.1. Alimentación saludable del universitario.
Para sentirse saludable y con energía se debe mantener una alimentación balanceada, pues las actividades diarias de los estudiantes universitarios implican un fuerte desgaste físico e intelectual.
5 hábitos saludables que debes aplicar en tu alimentación durante la etapa universitaria:
2.2.2.1. Salud sexual y reproductiva.
¿Qué es la salud sexual y reproductiva?
Un enfoque que abarque todo el ciclo vital
La salud sexual y reproductiva es una cuestión que preocupa tanto a mujeres como a hombres durante toda la vida, desde la infancia hasta la vejez. La evidencia demuestra que la salud sexual reproductiva en cualquiera de estas etapas tiene un efecto profundo sobre la salud en las fases posteriores de la vida de las personas. El UNFPA apoya los programas adaptados para responder a las circunstancias que enfrentan las personas a lo largo de sus vidas, como son la educación sexual integral, la planificación familiar, la atención previa al embarazo, la atención prenatal y al parto sin riesgo, la atención posnatal, los servicios para prevenir las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH) y los servicios que facilitan la revisión, el diagnóstico y el tratamiento tempranos de las enfermedades que afectan a la salud reproductiva, incluidos el cáncer de mama y el cáncer cervical.
2.22. Autocuidado Emocional
- Ansiedad, miedo y preocupación
- Tristeza y aislamiento
- Sentimientos de pérdida e impotencia
- Enojo e irritabilidad
- Insensibilidad
Puedes sentirte incómodo o preocupado por cómo lo estás manejando. Recuerda que las reacciones que tienes son normales frente a un evento inusual.
2.22.2. Adaptación al cambio y aprendizajeControlar lo que escuchamos y establecer ritmos en nuestra respiración nos ayuda a mantener la concentración en tiempos de incertidumbre.
El mundo ha evolucionado gracias al aprendizaje y la adaptación de los seres humanos desde la antigüedad. Primero, se adaptaron a la caza y la pesca, luego a la agricultura, y posteriormente al mundo de la producción y la automatización.
A lo largo de este tiempo, la habilidad clave que ha caracterizado a la humanidad es la capacidad de aprender a aprender. Sin embargo, nunca ha sido tan importante aprender y filtrar información como en la actualidad.
2.2.3.2. Manejo de estrés y ansiedad.
¿Cómo manejar el estrés y la ansiedad?
Pasar tiempo con familiares y amigos puede ayudarle a sentirse mejor y olvidarse del estrés. Confiar sus problemas a un amigo también puede ayudarle a resolverlos. Duerma lo suficiente. Descansar suficientemente durante la noche puede ayudarle a pensar con más claridad y a tener más energía.
Todos nos sentimos estresados en algún momento u otro. Es una reacción normal y saludable a un cambio o desafío. Pero el estrés que continúa por más de unas cuantas semanas puede afectar su salud. Evite que el estrés lo enferme aprendiendo maneras saludables para manejarlo.
2.23. Autocuidado social.
El autocuidado social: consiste en la relación que tienes contigo y con los demás. Cuando estás bien contigo también lo estás con los otros a través de la empatía y la solidaridad
¿Qué podemos hacer para poner en práctica el autocuidado?
23. Adaptación al medio social.
La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y finalmente adquiere otros en consonancia con las que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.
2.23.23. Estrategias de autocuidado social.2.24. Prevención del consumo de alcohol y drogas.
¿Cómo se puede prevenir el consumo de drogas y alcohol?
10 consejos para prevenir el consumo de drogas
Consultar y realizar diapositivas para exponer
1. Concienciación sobre los riesgos de las drogas. ...
2. Disponer de herramientas emocionales. ...
3. Vivir y convivir dentro de un buen ambiente. ...
4. Promover la comunicación asertiva. ...
5. Tener hábitos de vida saludables. ...
6. Identificar señales de alarma. ...
7. Ser un buen ejemplo.
8. Conocer su entorno de la persona joven
9. No ser una persona sobreprotectora
2.2.4.1. Causas y consecuencias.
Las personas adictas a menudo tienen uno o más problemas de salud relacionados con las drogas, que pueden incluir enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental. Las escanografías, las radiografías de tórax y los análisis de sangre pueden comprobar los efectos perjudiciales del consumo de drogas a largo plazo en todo el organismo.
Por ejemplo, ahora es bien sabido que el humo del tabaco puede producir varios tipos de cáncer, la metanfetamina puede causar problemas dentales graves (conocidos como boca de metanfetamina) y los opioides pueden originar una sobredosis y causar la muerte. Además, algunas drogas, como los inhalantes, pueden dañar o destruir las células nerviosas del cerebro o del sistema nervioso periférico (el sistema nervioso fuera del cerebro y la médula espinal).
2.2.4.2. Estrategias de prevención
¿Cuáles de estas estrategias se utilizan para prevenir el uso y abuso de sustancias?
Las barreras, el rechazo, la negociación, la toma de decisiones y la elaboración de un plan son estrategias que se utilizan para prevenir el uso y abuso de sustancias. Las barreras son obstáculos físicos o mentales que impiden que las personas usen o abusen de sustancias. Por ejemplo, no tener acceso a drogas o alcohol puede ser una barrera, -
LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
El liderazgo y el trabajo en equipo son habilidades laborales críticas en cualquier negocio exitoso. El liderazgo efectivo es clave para inspirar y motivar a los empleados a alcanzar metas y objetivos específicos, mientras que el trabajo en equipo es esencial para maximizar la eficiencia y la productividad.
3.3. Argumentación como habilidad del líder.
¿Qué es la habilidad de argumentación?
La argumentación como capacidad discursiva para defender las ideas con un conjunto de argumentos, con la cual busca persuadir a otros y aceptar las diferencias de los demás implica comprender lo que está implícito3.3.31. Características estructura y tipos argumentación
¿Qué es un argumento?
Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición, mediante su vínculo con una serie de conclusiones.
Dicho, en otros términos, un argumento es una forma de razonamiento que justifica una postura respecto a algo, a través de un conjunto de premisas y una conclusión lógicamente extraída de ellas. Argumentar, por ende, significa dar argumentos al otro, tal y como hacen los abogados durante un juicio para intentar convencer al jurado.
3.3.31. La seguridad en el discurso.
¿Qué es la seguridad en la expresión oral?
Esto implica utilizar un lenguaje claro y comprensible, evitando jergas o tecnicismos que puedan confundir a los trabajadores. Además, se deben fomentar canales abiertos de comunicación donde los empleados se sientan seguros para expresar preocupaciones y hacer preguntas relacionadas con la seguridad en el trabajo
3.3.31. La ética en la comunicación.
Es un concepto desconocido, porque lamentablemente la comunicación “tradicional” no siempre se basa en la ética. Voy a explicar qué es Comunicación Ética, tal y como lo entendemos en Waitala. Lo más interesante es que se trata de un debate abierto. Por lo tanto, si tienes reticencias, comentarios o nuevas ideas, nos encantará que nos escribas a través del formulario de contacto para que podamos considerarlo.
3.31. Mediación y resolución de conflictos.
La mediación es un método hetero compositivo de resolución de conflictos (interviene de forma decisiva un tercero ajeno al conflicto). Para algunos es la negociación facilitada por un tercero que asiste a las partes en la resolución del conflicto. Es un proceso privado, voluntario, informal y no vinculante.
¿Cuál es la importancia de la mediación en un conflicto?
Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos. Contribuye a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa. Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales.
¿Cuáles son los 4 tipos de resolución de conflictos?
las personas que están en conflicto deben tener voluntad de resolverlo. La resolución alternativa de los conflictos puede darse de acuerdo a cuatro procedimientos: el arbitraje, la conciliación, la mediación y la negociación.
3.31.32. La mediación
¿Qué es la mediación?
Es un procedimiento voluntario mediante el cual las personas, con el apoyo de un Mediador, pueden comunicarse y negociar, para encontrar de manera amigable y satisfactoria la solución legal a su problema de carácter Civil-Mercantil o Familiar.
3.31.32. Comunicación asertiva
La comunicación asertiva se caracteriza por la expresión directa de pensamientos y sentimientos, manteniendo un respeto tanto hacia uno mismo como hacia los demás. En un entorno laboral, implica la habilidad de compartir ideas, ofrecer y recibir retroalimentación, y resolver conflictos de manera constructiva
3.31.32. Técnicas de resolución de conflictos.
3.32. Toma de decisiones.
3.32.32. Análisis de problemas
3.32.32. Identificación de alternativas de solución.
3.32.32. Desarrollo, implementación y evaluación de un plan de acción
3.33. Manejo de grupos.
¿Qué son los manejos de grupo?
3.33.33. Tipología de grupos
3.33.33. Trabajo en equipo.
Trabajo en equipo: Qué es y cuáles son sus ventajas
Aunque nacemos y nos hacemos seres sociales con objetivos que necesitan ser satisfechos o logrados en conjunto con otras personas, es complicado para la mayoría saber cómo realizar realmente un trabajo en equipo.
Para ayudarte a tener una mejor comprensión acerca de este proceso crucial para una organización, en este artículo te presentaremos en qué consiste y cuáles son sus principales ventajas.
-
PENSAMIENTO CREATIVO
¿Qué se entiende por pensamiento creativo?
Es decir, el pensamiento creativo es un proceso mental que combina la imaginación, la curiosidad, la flexibilidad, la exploración y la valentía para abordar problemas de manera diferente y encontrar soluciones novedosas. De ahí que sea una habilidad muy valiosa en la actualidad.
4.4. Pensamiento crítico y divergente.
4.4.41. Características del pensamiento crítico.
4.4.41. Desarrollo del pensamiento divergente
PENSAMIENTO DIVERGENTE
- El pensamiento divergente (también conocido como pensamiento lateral) es aquel proceso o método de pensamiento que el cerebro utiliza para generar ideas creativas al explorar todas las posibles soluciones de cómo enfrentar cada circunstancia.
4.41. Desarrollo del potencial creativo
4.41.42. Características e importancia de la creatividad.
4.41.42. Técnicas para el desarrollo de la creatividad.
4.42. Generación de ideas.
42.43. Técnicas para la generar ideas
4.42.43. Estrategias y su aplicación práctica.
4.43. La creatividad para resolver problemas
4.43.44. La actitud ante los problemas
4.43.44. La innovación y solución creativa.
-
-
-