Diagrama de temas

  •                                         

                                                                                           


    La Organización Mundial de la Salud en 1999 define las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”.

  • UNIDAD. 1


                                                                   

    1.     INTELIGENCIA EMOCIONAL

    De acuerdo a Daniel Goleman, la Inteligencia Emocional se define como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, de regular nuestros propios estados de ánimo y de empatizar y confiar en los demás.

    El Coeficiente Intelectual y la Inteligencia Emocional son conceptos diferentes; aunque todos nosotros representamos una combinación entre el intelecto y la emoción, existen personas que pueden manifestar un elevado Coeficiente Intelectual y una escasa Inteligencia Emocional.

    1.1.  Autoconocimiento

    El autoconocimiento es la raíz de todo conocimiento. En unicidad, raíz y emergencia componen e interesan a la razón. Puesto que el ser humano es racional, debería estar motivado por el cultivo de su pensamiento, pero sobre todo de su tramo radical, tanto más cuanto mayor sea el porte de lo que sobresale, cuanto más próxima nos quede la cornisa, cuanto más incierta sea la deambulante trayectoria humana.

    1.1.1.      El autoconcepto

    El autoconocimiento, como su término indica, es el conocimiento de uno mismo. Se trata de la capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones, fortalezas etcétera.

    Es un proceso reflexivo permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo. Este proceso tiene varias fases:

    1. Autopercepción: Es la definición de la actitud a partir del comportamiento de uno mismo. Es decir, la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos debido a nuestro comportamiento y las circunstancias en las que sucede.
    2. Autoobservación: Implica el reconocimiento de la persona a través de una serie de procesos. Se observa el nivel motor (andar, comer, dormir…), la comunicación con las demás personas, el nivel emocional, así como las respuestas psicofisiológicas (sudoración, latidos del corazón etc.).
    3. Memoria autobiográfica: Es la fase en la que se construye la historia biográfica de la persona. Esta contiene todos los recuerdos de los eventos pasados en la vida de la persona. En la memoria se incluyen vagas descripciones, así como explicaciones detalladas de eventos en las que hay información sobre pensamientos, emociones y sensaciones experimentadas en aquel momento. Permite construir un sentimiento de identidad.
    4. Autoestima: Es la valoración que la persona hace de sí misma, a través de una observación objetiva y de la aceptación de su identidad. La autoestima nos indica si un individuo está conforme consigo mismo, y se trata de un concepto que limita la felicidad y potencial de una persona. Se manifiesta de forma cambiante, modificándose a lo largo de la vida.
    5. Autoaceptación: Se trata de la capacidad de aceptarse tal y como es uno mismo. Es una forma de tomar consciencia desde una perspectiva positiva, de las virtudes y defectos sin creencias limitantes.

    1.1.1.1.       Reconocimiento de fortalezas personas.

    Tu marca personal es la huella que dejas en el mundo. Es la percepción que los demás tienen de ti y de lo que representas. Por lo tanto, es esencial que conozcas tus fortalezas y las destaques en tu marca personal. Pero, ¿Cómo identificarlas? A continuación te comparto 4 formas de identificar tus fortalezas personales y cómo destacarlas en tu marca personal

    Haz una lista de tus logros

    Uno de los primeros pasos para identificar tus fortalezas es hacer una lista de tus logros. Piensa en los momentos en los que te has sentido orgulloso de ti mismo y anota qué habilidades y aptitudes utilizaste para alcanzarlos. Estos logros pueden ser tanto personales como profesionales.

    Pide feedback a personas cercanas

    Otra forma de identificar tus fortalezas es pedir feedback a personas cercanas. Pregúntales qué piensan que son tus fortalezas y en qué destacas. Sus respuestas pueden sorprenderte y darte una visión más objetiva de ti mismo.

    Identifica tus habilidades técnicas y blandas

    1.1.1.1.1. Análisis de debilidades personales.

    El Análisis FODA personal se trata de una evaluación introspectiva que permite a individuos examinar sus propias fortalezas y debilidades, así como identificar oportunidades y amenazas en su entorno personal y profesional

    ¿Has intentado hacer un FODA personal anteriormente? Te invito a que me cuentes tu experiencia en nuestra Comunidad.

    1.2.      Gestión de emociones

    Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas.

    https://www.cso.go.cr/divulgacion/campanas/saludmental/CUIDA%20TU%20SALUD%20MENTAL%20DENTRO%20Y%20FUERA%20DE%20LO%20LABORALGESTION%20DE%20EMOCIONES.pdf

    ¿Qué es gestión emocional ejemplos?

    Por ejemplo, necesitas regular tus emociones para comunicarte con asertividad, trabajar en equipo y mostrar empatía. También necesitas gestionar tus emociones para ser resiliente en momentos de estrés; ser consciente de tu impacto; manejar los conflictos de forma constructiva, y adaptarte a los cambios.

    tus emociones inspiras con el ejemplo y puedes construir relaciones de verdadera colaboración, confianza y lealtad con tu equipo de trabajo.

    gestión de las emociones también tiene un impacto directo en tu autoconfianza y en tu capacidad de alcanzar metas, porque te permite mantener una perspectiva positiva.

    Cuando confías te sientes empoderado y automotivado para salir de tu zona conocida, ser valiente y alcanzar objetivos significativos. 

    Y es más fácil para ti delegar, tomar riesgos, y tomar decisiones.

    Por eso, la confianza que obtienes, al gestionar tus emociones, permite que tu liderazgo sea proactivo y creativo, en vez de reactivo.

    Y para mantener una fuerte autoconfianza necesitas gestionar tus emociones.

    Además, cuando te autogestionas también aumenta tu capacidad para lograr un balance entre tu vida personal y laboral.

    Lo cual es necesario para ser productivo, mantener un alto rendimiento, y para desarrollar equipos de alto desempeño. 

    Porque para ser un buen líder coach, que ayuda a sus colaboradores a alcanzar metas, necesariamente necesitas regular tus emociones.

    Entonces si quieres liderar con éxito tu vida personal, laboral y a tu equipo de trabajo, necesitas aprender a autorregularte.

    1.2.1.        Identificación de emociones y sentimientos

    Aprender a identificar emociones es muy importante para saber cómo gestionar nuestros sentimientos.

    Que son y cómo identificar emociones

    El Miedo, la tristeza, la rabia, la ira, la alegría…

    Las emociones son un estado afectivo que experimentamos, son como sensores, estímulos de respuesta que traducen como nos afecta un factor o acontecimiento interno o externo, con reacciones neurofisiológicas, conductuales y cognitivas. Cada uno se predispone de forma particular delante una emoción.

    Son un elemento importantísimo para desarrollar la inteligencia emocional y madurar personalmente.

    ¿Por qué es importante identificarlas?

    Mayoritariamente, solemos categorizar las emociones, para así poder evitar las que no nos gustan y aceptar las que nos hacen sentir bien. Por lo general, las personas clasifican en dos grupos: las emociones “buenas” y las emociones “malas”, aunque, hacerlo condiciona la manera en que establecemos una relación con ellas. Y… ¿A dónde queremos llegar con eso? La cuestión es entender que evitar las emociones no va a beneficiarnos en ningún caso, al contrario, sólo sirve para esconder y acumular malas experiencias, que a la larga pueden manifestarse y desfavorecer la salud mental con trastornos depresivos.

    Por ello, es fundamental identificar emociones, reconocerlas, comprenderlas, aceptarlas y conducirlas.

    Beneficios de reconocer tus emociones:

     Reconocer nuestros estados de ánimo y reflexionar sobre ellos para

    • Tomar mejores decisiones
    • Tener autocontrol
    • Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de los otros
    • Entender las situaciones y como suceden de forma real
    • Atender a nuestras necesidades y bienestar, mejorando así nuestra calidad de vida
    • Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás

    Uno no decide lo que siente, pero si lo que puede hacer con lo que siente. Los pensamientos generan emociones en las personas y desde estas se toman decisiones, determinan cómo te sientes y como actúas, por ello, es vital cuidar la calidad del pensamiento para identificar emociones y gestionarlas a favor del bienestar. Ten en cuenta que la felicidad depende de la calidad de tus pensamientos ¡No permitas que te pongan limitaciones!

    1.2.1.1.           Estrategias de Autorregulación emocional

    ¿Qué entendemos por autorregulación emocional?

    Seguro que, en algún momento, cuando hemos estado muy agitados o nerviosos, hemos procurado respirar profundamente o tomar agua y esto nos ha hecho sentir más aliviados. Estas estrategias son un ejemplo muy básico de autorregulación emocional.

    En principio, la autorregulación hace referencia a los intentos deliberados de modular, modificar o inhibir acciones y reacciones con el fin de adaptarnos al medio y lograr una mejor gestión emocional (Barkley, 2004).

    Según los autores Gross y Thompson (2007), la autorregulación emocional es la habilidad que tenemos para controlar nuestras respuestas emocionales.

    Esto, a través de la regulación de las experiencias físicas o psicológicas que se generan o minimizando y/o modificando su expresión externa.

    Para hacerlo posible, existen ciertas condiciones genéticas y del entorno. Así mismo, es posible regular nuestras emociones mediante el uso de determinadas estrategias.

    Autorregulación emocional para el aprendizaje

    Cuando se trata del contexto académico, las decisiones que tomamos pueden tener una repercusión a largo plazo en nuestro rendimiento.

    Es decir, si tengo la opción de estudiar para el examen de Biología o irme con mis amigos al cine, existe la oportunidad de discernir entre una recompensa inmediata (el cine) o una recompensa a largo plazo (el examen).

    Otro ejemplo relacionado con la autorregulación emocional se produce cuando las emociones se generan en el contexto escolar donde el alumno puede experimentar sensaciones que derivan en una reacción emocional. Y esta afecta a su motivación y rendimiento.

    Por ejemplo, cuando un estudiante rehúsa a realizar la tarea porque se siente frustrado (una emoción altamente intensa).

    Decidir pensando en nuestro beneficio

    Por lo tanto, cuando hablamos de rendimiento es importante aprender a elegir la opción que sea más positiva para nosotros. En este caso, probablemente, no es la que nos dará un beneficio inmediato, pero nos permitirá analizar mejor las ventajas y desventajas que conllevan nuestras decisiones.

    Ciertamente, en muchas ocasiones, los comportamientos que manifestamos surgen de procesos regulatorios (emoción y cognición) y pueden servir como predictores de funcionamiento y rendimiento futuros (Lerner et al., 2010).

    Veamos más sobre el desarrollo de estrategias de autorregulación emocional para el aprendizaje.

    ¿Cómo promover la regulación emocional?

    Cuando estamos frente a una situación que nos desborda emocionalmente es muy probable que el rendimiento no sea el mejor.

    Por lo tanto, es fundamental minimizar al máximo aquellas experiencias que pueden ser negativas para el estudiante.

    Así, la gestión emocional tiene que convertirse en un tema prioritario en el ámbito educativo.

    ¿Cómo? Por un lado, debemos intentar que el entorno de aprendizaje sea lo más positivo posible.

    Por otro, podemos enseñar al estudiante estrategias concretas que permitan desarrollar su capacidad de autorregulación.

    Desarrollo de estrategias de autorregulación emocional para el aprendizaje

    Para comenzar a trabajar estas estrategias es importante considerar dos competencias emocionales básicas de la autorregulación emocional.

    En primer lugar, la capacidad de identificar, evaluar y comprender adecuadamente nuestras expresiones emocionales y estado emocional interno. En segundo lugar, la capacidad de comunicar las emociones a otras personas (tanto de forma verbal como no verbal) (Ruiz, 2020).

    Según este autor, encontramos tres estrategias principales, las dos primeras suelen utilizarse ante la aparición de la emoción y la tercera a modo preventivo:

    a) Centrar la atención

    Por un lado, tenemos la estrategia de control de procesos atencionales. Su objetivo principal es evitar centrar la atención sobre el objeto o situación que está generando el malestar.

    En consecuencia, la persona debe enfocar la atención en otras cosas. Esto tiene como fin mantener ocupada la memoria de trabajo y minimizar la entrada de pensamientos que evocan emociones negativas en el estudiante. 

    Por otro lado, encontramos estrategias de reevaluación cognitiva que se enfocan en centrar la atención deliberadamente en aquel elemento que nos genera la molestia. De esta manera, no lo suprimiremos, sino que intentaremos expresar las emociones que nos genera de una forma adecuada.

    b) Modular las expresiones corporales

    Cuando sentimos una emoción, automáticamente se activan procesos fisiológicos que dan paso a la expresión de la misma.

    La modulación voluntaria de las emociones permite que se pueda reducir la intensidad de esta.

    Un ejemplo muy común de este tipo de estrategia es la del control de la respiración. En la que, por medio de patrones de respiración específicos, se pueden modular ciertos estados emocionales.

    No obstante, su aplicación en el aula de clase puede resultar inconveniente, por lo que no siempre es la más adecuada.

    c) Evaluación cognitiva de la situación

    Los estudiantes suelen hacer una evaluación cognitiva inconsciente y automática en la que estiman el nivel de importancia de la tarea que realizan.

    Esto se denomina valor subjetivo de la tarea que, en conjunto con las posibilidades que tiene de superar el reto (expectativas), dan paso a una amplia gama de emociones.

    En ese sentido, comprenderemos que la interpretación que hace el alumno sobre el reto que enfrenta puede desencadenar emociones intensas que faciliten o dificulten su desempeño.

    En consecuencia, esta evaluación se encuentra estrechamente ligada al nivel de motivación. Es decir, se busca actuar sobre las expectativas y el valor que tiene el estudiante frente a una tarea.

    Cerebro y autorregulación emocional para el aprendizaje

    Mediante el uso de imágenes de resonancia magnética (functional magnetic resonance imagingfMRI, en inglés) se ha estudiado acerca de las bases neurales de la autorregulación emocional.

    La investigación de Oschner et al. (2002) encontró que, cuando nos encontramos en una situación de emoción intensa y realizamos un proceso de reevaluación cognitiva, dichos correlatos neuronales aumentan la activación de la corteza prefrontal lateral y las regiones mediales, disminuyendo la activación de la amígdala y la corteza orbitofrontal medial.

    Como resultado, esta investigación apoya la hipótesis sobre cómo la corteza prefrontal se encuentra involucrada en la actividad de los sistemas de procesamiento y gestión emocional. Y es que, esta área se encuentra asociada a funciones ejecutivas, fundamentales en el aprendizaje.

    ¿Pueden los entornos de aprendizaje favorecer la regulación emocional?

    Sin duda alguna, es clave proporcionar un entorno positivo para el aprendizaje. Comprendiendo, como hemos visto anteriormente, que las evaluaciones cognitivas que realizan los estudiantes se encuentran determinadas (en gran medida) por sus creencias conviene educar sobre las concepciones de éxito o fracaso.

    Hay que ayudarles a entender que hay factores internos que podemos controlar y que dependen de nosotros para obtener un mejor rendimiento.

    Por ejemplo, a través de nuestro esfuerzo y las estrategias de aprendizaje que utilizamos.

    Asimismo, se debe trabajar en el significado del error.

    Y es que, ver al error como un elemento esencial en el aprendizaje permitirá reconducir cualquier emoción intensa y negativa que pueda desatarse.

    Por último, como siempre, es importante que el docente se presente como una fuente de apoyo y guía para los estudiantes. Esto no quiere decir que haya que ser permisivos y dar total libertad en el aula. Todo lo contrario.

    Se trata de determinar límites claros, pero sin que el entorno se convierta en un ambiente estresor o amenazante. De igual manera, en caso de detectar un nivel de ansiedad o estrés elevado en algún estudiante, se recomienda recurrir al psicólogo del centro educativo o buscar apoyo de un profesional de la salud mental para una mejor gestión emocional.

    1.2.1.1.1. Técnicas de Automotivación

    8 formas de estimular la automotivación

    A continuación, compartimos algunas sugerencias que puedes poner en práctica para desarrollar la motivación propia a largo plazo.

    1. Establece metas concretas

    Para empezar a motivarte, puedes hacer una lista específica de lo que esperas lograr. Esto te ayudará a desarrollar habilidades de autogestión a medida que trabajas para alcanzar diferentes logros y oportunidades, y luego tendrás un sentido de autorrealización una vez que los alcances y los termines. Puedes hacer esto sentándote y enumerando los diversos objetivos que deseas lograr. Comienza con las metas de tu lugar de trabajo y, si lo deseas, agrega alguna meta personal. Estos objetivos pueden ser grandes o pequeños. Si son metas más grandes que alcanzarías en más tiempo, puedes dividirlas en tareas o metas más pequeñas realizables día a día o semana a semana para que parezcan menos intimidantes y fáciles de lograr al cabo de un mes o varios. Algunas metas que establezcas pueden ser desafiantes, mientras que otras pueden ser más fáciles de lograr. De esta manera, lograr metas más pequeñas puede ayudar a desarrollar tu sentido de logro y también puede motivarte a lograr metas más grandes. Te puede interesar: Síndrome de burnout: definición y ejemplos

    2. Crea un plan de trabajo para alcanzar cada meta

    Después de establecer objetivos, es buena idea desarrollar un plan de trabajo para completar cada uno. En el plan de trabajo harás una lista de tareas con fechas de cumplimiento. Otra idea sería comprar un calendario de mesa, donde puedes enmarcar por fecha cada objetivo que deseas lograr a mediano o largo plazo. Escribir cuándo planeas lograr cada objetivo puede aumentar las probabilidades de que los completes, ya que es una forma de responsabilizarte a terminar las tareas. Si alguna meta no se logra según lo planeado, continúa animándote a completar la próxima. Solamente tienes que cambiar la fecha para completar tu tarea u objetivo para otro día. Te puede interesar: Objetivos SMART: qué son y cómo utilizarlos

    3. Crea un sistema de recompensas para ti

    Otra forma de activar tus niveles de automotivación de manera efectiva es recompensarte y animarte a lograr más objetivos. Puedes motivarte para continuar logrando metas construyendo un sistema de recompensas. Por ejemplo, si tienes tres tareas laborales que has estado dejando de lado, puedes recompensarte una vez que finalmente las hayas completado. ¿Cómo? Por ejemplo, podrías ir al cine a ver un estreno, comprarte ropa o calzado que hace tiempo tenías pendiente, viajar el fin de semana o simplemente reunirte con tus amigos. Si te recompensas de formas pequeñas como esta, te esforzarás por seguir completando objetivos para recibir más recompensas 

    1.3.      Empatía y habilidades sociales

    La empatía es otra habilidad social muy importante, ya que fortalece las relaciones personales, permitiendo conectar con los demás y comprender su mundo interno, fortaleciendo el vínculo. Tener un buen vínculo en las relaciones está ligado directamente con la calidad de vida y el bienestar.

    Ser una persona empática consiste en comprender las diferentes situaciones de las personas, y ponerse en su lugar, trasladar el foco a ellos y sin juzgar, entender sus comportamientos, reacciones e intenciones.

    La empatía a nivel psicológico forma un conjunto de procesos mentales donde se conecta lo emocional, lo cognitivo (pensamiento), lo afectivo (vínculo), y lo experiencial (lo que vivimos) con otras personas.

    1.3.1.        Reconocimiento de las emociones de los demás.

    “El rostro es el espejo del alma y los ojos, sus delatores”. Cicerón

    ¿Qué tan bueno eres para reconocer las emociones de los demás? Las personas enviamos y recibimos mensajes afectivos todo el tiempo. Sin embargo, no necesariamente sabemos cómo interpretarlos. O simplemente a veces pasan desapercibidos. Las expresiones faciales son un medio muy importante para comunicar las emociones. Identificar las emociones de los demás es fundamental para desarrollar la empatía, las habilidades sociales y para sentirnos conectados con otros.

    1.1.1.        Inteligencia interpersonal

    La inteligencia interpersonal es un concepto creado por el psicólogo Howard Gardner, que la define como un conjunto de aptitudes que un individuo pone en práctica en los vínculos que establece con otras personas. Su objetivo primordial es entender a los demás, basándose en la empatía y en la armonía con los semejantes.

    1.1.1.        Técnicas para el desarrollo de las habilidades sociales.

    ¿Qué son las habilidades sociales?

    Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.

    Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Por esta razón, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Además, estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

    1.1.    Desarrollo de la autoestima, autonomía y mentalidad de crecimiento

    El significado primordial de la autoestima es la confianza en la eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad.

    “La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia

    fundamental de que podemos llevar una vida significativa

    Mentalidad del crecimiento y autonomía para construir un mejor lugar

    A menudo hemos escrito sobre el poder de la mentalidad de crecimiento para cambiar la forma en que las personas responden a los desafíos. Cuando se enfrentan a la adversidad y los reveses, las personas con una mentalidad de crecimiento están a la altura de las circunstancias y ven los desafíos como una valiosa oportunidad para aprender y mejorar sus habilidades. También hemos escrito sobre la importancia de la autonomía, uno de los cinco impulsores básicos de la amenaza social

    1.1.1.      Autovaloración y autoaceptación

    La autoestima se basa en la evaluación del yo, calificando las características, conductas y cualidades de uno como positivas o negativas. La autoaceptación, sin embargo, es la forma en que el individuo se relaciona con el yo en reconocimientos relativamente objetivo de las propias capacidades y logros junto con la aceptación de las limitaciones. De manera que le permite a la persona ser como es ya que no es ni positiva ni negativa.

    1.1.1.1.       Planteamiento de metas

    Gould y Smith (2010) explican que el planteamiento de metas es establecer las correctas, es decir aquellas que brinden instrucciones y aumenten la motivación de los deportistas, las metas objetivas se centralizan en lograr un nivel específico de destreza en una tarea, habitualmente dentro de un tiempo estipulado, por el contrario, las metas subjetivas son declaraciones generales de intencionalidad que no son mesurables ni objetivas

    1.1.1.1.       Proyecto de vida

                                                        

    ¿Qué es un proyecto de vida y un ejemplo?

    Objetivos de un proyecto de vida

    ·         Define objetivos y metas claras para tomar decisiones acertadas.

    ·         Devela y deja asentado aquello que la persona quiere para su vida.

    ·         Busca el desarrollo del autoconocimiento y autogestión.

    ·         Acerca herramientas para lograr las metas personales.

    ·         Permite descubrir gustos personales, valores y habilidades.

    ·         Alinea las decisiones del individuo con su verdadero ser.

    ·         Permite visualizar un futuro. ¿Cómo quiero ser? ¿Dónde quiero estar? ¿Con quién?

    ·         Focaliza la energía del individuo en lo que quiere alcanzar.

    1.1.1.1.       Investigacion Formativa. EL MANEJO DE ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIDA EQUILIBRADA


  • UNIDAD. 2

                                                                              

    1.  AUTOCUIDADO FÍSICO, EMOCIONAL Y SOCIAL

    1.1.      Autocuidado Físicotiene siempre una interrelación con otros aspectos como el emocional, social y cognitivo. Tomar consciencia de las necesidades físicas implicará tener en cuenta malestares corporales y atender enfermedades o dolencias que la persona tenga presente.

    ¿Cómo tener un buen autocuidado físico?

    Estrategias de autocuidado: Físicas.

    • Duerme lo suficiente para que te sientas bien descansado. Acostarse y despertarse en horarios regulares puede ayudar.
    • Consume comidas bien balanceadas en horarios regulares.
    • Evita las sustancias que alteran el estado de ánimo, como el alcohol o las drogas.
    • Haz algún tipo de ejercicio todos los días. Ayuda a reducir el estrés.
    • Dedica un tiempo todos los días a hacer algo relajante, como respiración profunda, meditación, relajación progresiva o alguna actividad que disfrutes.

    2.2.1.Salud e Higiene personal.

    La higiene es la forma en que cuidas tu salud, esta práctica incluye cumplir ciertos hábitos tanto en la vida personal, familiar, en el trabajo, la escuela y la comunidad. Es por eso que para conservar un buen estado de salud y prevenir enfermedades, es importante desarrollar buenos hábitos de higiene personal, ambiental, de los alimentos, entre otros.

    2.2.1.1.   Alimentación saludable del universitario.

     Para sentirse saludable y con energía se debe mantener una alimentación balanceada, pues las actividades diarias de los estudiantes universitarios implican un fuerte desgaste físico e intelectual.

    2.2.2.1.   Salud sexual y reproductiva.

     ¿Qué es la salud sexual y reproductiva?

                                                                      

    Una buena salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia.

    2.22. Autocuidado Emocional

    • Ansiedad, miedo y preocupación
    • Tristeza y aislamiento
    • Sentimientos de pérdida e impotencia
    • Enojo e irritabilidad
    • Insensibilidad

    Puedes sentirte incómodo o preocupado por cómo lo estás manejando. Recuerda que las reacciones que tienes son normales frente a un evento inusual.

    2.22.2. Adaptación al cambio y aprendizaje.

                                                        

    2.2.3.2.   Manejo de estrés y ansiedad.

    ¿Cómo manejar el estrés y la ansiedad?

    2.23. Autocuidado social.

    El autocuidado social: consiste en la relación que tienes contigo y con los demás. Cuando estás bien contigo también lo estás con los otros a través de la empatía y la solidaridad

    2.23.23. Adaptación al medio social.

    La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y finalmente adquiere otros en consonancia con las que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

    2.23.23. Estrategias de autocuidado social.

    https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf

    2.2.4.1. Causas y consecuencias.

     Las personas adictas a menudo tienen uno o más problemas de salud relacionados con las drogas, que pueden incluir enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental. Las escanografías, las radiografías de tórax y los análisis de sangre pueden comprobar los efectos perjudiciales del consumo de drogas a largo plazo en todo el organismo.

    2.2.4.2. Estrategias de prevención

    ¿Cuáles de estas estrategias se utilizan para prevenir el uso y abuso de sustancias?

    Las barreras, el rechazo, la negociación, la toma de decisiones y la elaboración de un plan son estrategias que se utilizan para prevenir el uso y abuso de sustancias. Las barreras son obstáculos físicos o mentales que impiden que las personas usen o abusen de sustancias. Por ejemplo, no tener acceso a drogas o alcohol puede ser una barrera



  • UNIDAD, 3

                                                                                               

    LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

                                                                                    

    El liderazgo y el trabajo en equipo son habilidades laborales críticas en cualquier negocio exitoso. El liderazgo efectivo es clave para inspirar y motivar a los empleados a alcanzar metas y objetivos específicos, mientras que el trabajo en equipo es esencial para maximizar la eficiencia y la productividad.

    3.3. Argumentación como habilidad del líder.

    ¿Qué es la habilidad de argumentación?

    La argumentación como capacidad discursiva para defender las ideas con un conjunto de argumentos, con la cual busca persuadir a otros y aceptar las diferencias de los demás implica comprender lo que está implícito.

    3.3.31. Características estructura y tipos argumentación

    ¿Qué es un argumento?

    Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición, mediante su vínculo con una serie de conclusiones

    3.3.31. La seguridad en el discurso.

    ¿Qué es la seguridad en la expresión oral?

    Esto implica utilizar un lenguaje claro y comprensible, evitando jergas o tecnicismos que puedan confundir a los trabajadores. Además, se deben fomentar canales abiertos de comunicación donde los empleados se sientan seguros para expresar preocupaciones y hacer preguntas relacionadas con la seguridad en el trabajo

    3.3.31. La ética en la comunicación.

    Es un concepto desconocido, porque lamentablemente la comunicación “tradicional” no siempre se basa en la ética. Voy a explicar qué es Comunicación Ética, tal y como lo entendemos en Waitala. Lo más interesante es que se trata de un debate abierto. Por lo tanto, si tienes reticencias, comentarios o nuevas ideas, nos encantará que nos escribas a través del formulario de contacto para que podamos considerarlo.

    3.31. Mediación y resolución de conflictos.

    La mediación es un método hetero compositivo de resolución de conflictos (interviene de forma decisiva un tercero ajeno al conflicto). Para algunos es la negociación facilitada por un tercero que asiste a las partes en la resolución del conflicto. Es un proceso privado, voluntario, informal y no vinculante

    3.31.32. La mediación

    ¿Qué es la mediación?

                                                                                                

    Es un procedimiento voluntario mediante el cual las personas, con el apoyo de un Mediador, pueden comunicarse y negociar, para encontrar de manera amigable y satisfactoria la solución legal a su problema de carácter Civil-Mercantil o Familiar.

    3.31.32. Comunicación asertiva

    La comunicación asertiva se caracteriza por la expresión directa de pensamientos y sentimientos, manteniendo un respeto tanto hacia uno mismo como hacia los demás. En un entorno laboral, implica la habilidad de compartir ideas, ofrecer y recibir retroalimentación, y resolver conflictos de manera constructiva


                                                                                        

    3.31.32. Técnicas de resolución de conflictos

                                            

    3.33. Manejo de grupos.

                                                                         

    3.33.33. Tipología de grupos

    Para entender el tema es necesario definir que es tipología y que son los grupos.

    Tipología: conjunto de terreno, constitución y temperamento, que dan lugar a la forma de reaccionar de un individuo a cualquier agresión o amenaza a su equilibrio, ósea a su manera de enfermar. las topologías estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de las personas, buscan características o atributos similares y sobre la base de ellas, establece categorías para la clasificación de los individuos.

                                                                                                       Corporación San Francisco - Las técnicas de comunicación asertiva son  herramientas que se pueden aplicar tanto en nuestra vida profesional como  personal. #tecnicas #comunicación #Tips | Facebook                    

  • UNIDAD. 4

                                                                                            

    PENSAMIENTO CREATIVO

    ¿Qué se entiende por pensamiento creativo?

                                                                                         

    4.4. Pensamiento crítico y divergente.

                                                                                      

    4.4.41. Características del pensamiento crítico.

          

    4.4.41. Desarrollo del pensamiento divergente

    4.41. Desarrollo del potencial creativo

    4.41.42. Características e importancia de la creatividad.

    4.41.42. Técnicas para el desarrollo de la creatividad.

    4.42. Generación de ideas.

    42.43. Técnicas para la generar ideas

    4.42.43. Estrategias y su aplicación práctica.

    4.43. La creatividad para resolver problemas

    4.43.44. La actitud ante los problemas

    4.43.44. La innovación y solución creativa.


  • Tema 5

  • Tema 6

  • Tema 7

  • Tema 8