Diagrama de temas
-
INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Literatura Universal II tiene una naturaleza teórica práctica, cuyo propósito es promover en el estudiante de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, capacidades cognitivas, intelectuales, actitudinales y estéticas para que, en su acercamiento a la literatura como arte, instrumento de transmisión, de creación cultural y expresión histórico social, halle en la posibilidad del disfrute del texto literario. Literatura Universal pertenece a la unidad profesional de acuerdo a su organización curricular se imparte en tercer semestre y procura un recorrido desde el Romanticismo desde la comprensión de temas recurrentes: naturaleza y espiritualidad; nacionalismo y libertad individual; el héroe romántico, la libertad y el yo; para proseguir con el Realismo desde el análisis de la observación de la realidad para cerrar con el estudio de movimientos de Vanguardia, las rupturas como las tendencias de la literatura contemporánea; a fin de analizar el legado de riqueza estética y cultural que debe entenderse desde los contextos de producción para analizar obras y autores de diversos géneros. La disciplina está de acuerdo con el Plan Nacional de desarrollo 2024-2025 que en su segundo objetivo reza “impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural, manifestado en su política 2.2 “promover una educación de calidad con un enfoque innovador,competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua”, que es coherente con el nuevo Modelo Educativo institución, denominado INTROSPECCIÓN Y PROSPECTIVA, el cual responde a los cuerpos normativos de alcance nacional e institucional que garantizan una educación de calidad, inclusiva, accesible y equitativa, con la finalidad de contribuir al perfil de egreso en las competencias generales en referencia a la valoración y respeto a la interculturalidad, medio ambiente, equidad de género e inclusión social en el entorno local, nacional y mundial, para el logro de una convivencia pacífica, a la aplicación de conocimientos científicos de las asignaturas de formación básica y profesional sobre las que se fundamenta la lengua y literatura, para la resolución de problemáticas relacionadas con la profesión. Y de forma específica la interpretación de textos literarios y artísticos con espíritu crítico, como mecanismo de aprehensión de saberes, para la conformación de una experiencia estética; el conocimiento sobre géneros, escuelas, corrientes y recursos literarios; así como identificación de exponentes, la aplicación de aparatajes categoriales de los estudios literarios y estéticos al análisis de obras y textos para la optimización de capacidades hermenéuticas como de destrezas lingüísticas que se hallan en vínculo con la misión de la carrera: formar profesionales y difundir el conocimiento pedagógico y de la Lengua y la Literatura al ofrecer una formación académica, humanı́stica, tecnológica y cientı́fica de calidad que nos sitúe en la sociedad del conocimiento con capacidad reflexiva y critica para analizar, comprender, construir explicaciones y generar respuestas a las realidades locales, nacionales y regionales en un contexto internacional, promoviendo la participación, con proactividad, responsabilidad, y en libertad frente a los desafı́os de las sociedades en constante transformación.
INFORMACIÓN DE LA DOCENTE
Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media en la especialización de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional de Chimborazo; Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universitat de Barcelona, España (UNIBA). Docente de la Unidad Educativa Fiscomisional Salesianos "Don Bosco" durante 14 años; Investigadora, redactora y colaboradora en el Departamento de Producción de Edipcentro Cía. Ltda. bajo la dirección del Dr. Manuel Freire se publicó Almanaque ecuatoriano 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005. Participación en la primera edición ecuatoriana del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, Riobamba, 2004. Primera mujer ecuatoriana que leyó en voz alta durante 30 días la obra El Quijote de La Mancha. Directora del Proyecto de Vinculación “Desarrollo de macro destrezas lingüísticas mediadas por las TIC” y del Proyecto fomento de aravicos y cuenteros, tejiendo la literatura oral en movimiento en la Zona 3- Ecuador, de la carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura de la UNACH. Investigadora del Grupo UMAYUK de la Unach. Participación en calidad de Ponente en el Curso Internacional Virtual de Innovación Docente: Tertulias Educativas. Participación en calidad de Ponente en el IV Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y I Congreso Internacional de las Literaturas y sus Didácticas; Evaluadora interna de libros de la Unach; Miembro del Consejo Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión, Núcleo de Chimborazo; Miembro del Comité Científico de la Unach 2022 2S, 2023 1S; Miembro del Comité Organizador del VII CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA CALIDAD EDUCATIVA Y BUEN VIVIR, Directora de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura desde junio de 2021 hasta enero de 2025. Maestra inspiradora del Programa de Liderazgo REDISEÑATE LIFE. Miembro de la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, matriz Chimborazo. Docente investigadora en la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura.
-
UNIDAD 1
EL ROMANTICISMO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Analiza las principales obras y autores del Romanticismo considerando sus características estéticas y contextos históricos, con el fin de comprender su impacto en la literatura universal.
TEMA 1
1.1. Encuadre pedagógico
1.1.1. Aprestamiento al proceso de aprendizaje desde la presentación y aprobación de sílabo.
• 1.1.2. Enfoque general de la asignatura en relación a la Carrera, las necesidades actuales y los intereses estudiantiles.
• 1.1.3. Encuadre pedagógico sobre tutorías, seguimiento y evaluación
• 1.1.4. Establecimiento de acuerdos y compromisos
-
COMPONENTE DOCENTE
1.2. El Romanticismo
• 1.2.1. Generalidades
• 1.2.2. Contexto histórico, social y cultural
• 1.2.3. Naturaleza y espiritualidad
• 1.2.4. Nacionalismo y libertad individual
• 1.2.5. El héroe romántico
• 1.2.6. Géneros cultivados durante el romanticismo
-
Apertura: martes, 15 de abril de 2025, 00:00Cierre: martes, 22 de abril de 2025, 00:00
-
-
Vencimiento: domingo, 20 de abril de 2025, 23:00
En este espacio vamos a comentar qué tan románticos se consideran y qué cosas harían por amor, considerando las características del Romanticismo.
Para realizar esta tarea deberán observar el vídeo sobre el Romanticismo que consta en el aula virtual.
El comentario debe ser contundente, equivalente a una carilla.
-
-
Apertura: martes, 29 de abril de 2025, 00:00Cierre: jueves, 1 de mayo de 2025, 23:00
Consultar el argumento de Frankenstein y subirlo al aula virtual.
-
Vencimiento: jueves, 1 de mayo de 2025, 23:00
-
-
Apertura: jueves, 1 de mayo de 2025, 13:00Cierre: martes, 6 de mayo de 2025, 23:00
Johann Wolfgang von Goethe (Alemania, 1749-1832)
La fuerza de la costumbre
¡Amé ya antes de ahora, mas ahora es cuando amo!
Antes era el esclavo; ahora el servidor soy.
De todos el esclavo en otro tiempo era;
a una beldad tan solo mi vasallaje doy;
que ella también me sirve, gustosa, a fuer de arnante,
¿cómo con otra alguna a complacerme voy?
¡Creer imaginaba, pero ahora es cuando creo!
Y aunque raro parezca y hasta vituperable,
a la creyente grey muy gustoso me adhiero;
que al través de mil fuertes duras contrariedades,
de muy graves apuros e inminentes peligros,
todo de pronto leve se me hizo y tolerable.
¡Comidas hacía antes, pero ahora es cuando como!
Buen humor y alegría bulléndome en el cuerpo,
al sentarme a la mesa todo pesar olvido.
Engulle aprisa el joven y se va de bureo;
a mí, en cambio, me place yantar en sitio alegre;
saboreo los manjares y en su olor me recreo.
¡Antaño bebí, hoy es cuando bebo a gusto!
El vino nos eleva, nos hace soberanos
y las lenguas esclavas desata y manumite.
Sí, sedante bebida no escatiméis, hermanos,
que si del rancio vino los toneles se agotan,
ya en la bodega el nuevo mosto se está enranciando.
La danza practiqué e hice su panegírico,
y en cuanto oía sonar la invitación al baile
ya estaba yo marcando mis honestas posturas.
Y aquel que muchas flores cortó primaverales,
por más que todas ellas a guardar no acertara,
siempre le queda, al menos, un ramo razonable.
¡Sus, y a la obra de nuevo! No pienses ni caviles;
que quien amar no sabe a las floridas rosas
solo encuentra después espinas que le pinchen.
Del sol, hoy como ayer, fulge la enorme antorcha;
de las cabezas bajas aléjate prudente,
y haz que tu vida empiece de nuevo a cada hora.
Investigue algunos datos bio-bibliográficos del autor.
¿Cuál es el tema del poema?
¿Qué elementos de la poesía romántica se pueden identificar en él?
Subir la tarea en una archivo PDF
-
Vencimiento: miércoles, 7 de mayo de 2025, 23:00
-
-
Vencimiento: jueves, 8 de mayo de 2025, 23:00
-
-
Apertura: jueves, 15 de mayo de 2025, 13:00Cierre: viernes, 16 de mayo de 2025, 23:00
Una vez descargado y completado el documento en Word, correspondiente a la rúbrica de actuación en clase, convertir el archivo en PDF y subir a este medio.
Aplicar la honestidad académica.
-
Vencimiento: domingo, 18 de mayo de 2025, 23:59
En este espacio vamos a comentar por qué la novela Rojo y Negro, es una novela de costumbres, para ello debemos escuchar el video que lo acompaña y completar con su opinión personal sobre si los aspectos mencionados en la novela francesa del siglo XIX siguen vigentes en nuestra sociedad del siglo XXI.
-
-
Apertura: jueves, 29 de mayo de 2025, 00:00Cierre: domingo, 1 de junio de 2025, 23:59
La tarea consiste en leer el material bibliográfico colocado en el aula virtual que se indicó, a más de disfrutar de la película de Madame Bobary, emitir un comentario sobre la intención del autor de la obra mencionada.
Subir un archivo en formato Pdf, mínimo media página.
-
-
En este chat vamos a comentar lo siguiente:
¿Qué elegirías la seguridad de lo conocido o la pasión de lo prohibido?
-
Apertura: jueves, 29 de mayo de 2025, 00:00Cierre: lunes, 2 de junio de 2025, 23:59
Una vez revisada la prueba del primer parcial, vamos a corregirla y subirla en un archivo Pdf.
-
Apertura: jueves, 29 de mayo de 2025, 13:00Cierre: jueves, 29 de mayo de 2025, 23:59
La tarea consiste en descubrir la intención del autor de la novela Anna Karenina, a partir del video propuesto.
Subir el archivo en Pdf.
-
-
Apertura: jueves, 5 de junio de 2025, 13:00Cierre: jueves, 5 de junio de 2025, 23:59
La tarea consiste en subir la creación literaria realizada en la clase.
Formato Pdf.
-
Apertura: jueves, 5 de junio de 2025, 13:59Cierre: jueves, 5 de junio de 2025, 23:59
-
Apertura: martes, 10 de junio de 2025, 00:00Cierre: jueves, 26 de junio de 2025, 23:59
La tarea consiste en subir el cuestionario resuelto sobre los manifiestos de vanguardia.
Archivo PDF, legible.
-
-
-
Apertura: viernes, 20 de junio de 2025, 00:00Cierre: jueves, 26 de junio de 2025, 20:00
La tarea consiste en subir las prácticas realizadas en clases.
-
Apertura: viernes, 20 de junio de 2025, 00:00Cierre: viernes, 27 de junio de 2025, 23:59
La tarea consiste en elaborar un organizador gráfico o un resumen de los temas de Franz Kafka y James Joyce. Considerar los aspectos más importantes abordados en clases.
Subir un solo archivo en formato PDF.
-
-
Vencimiento: viernes, 4 de julio de 2025, 23:59
-
Vencimiento: domingo, 6 de julio de 2025, 23:59
En este foro vamos a escribir cinco datos relevantes de la vida y obra de Virginia Wolf aprendidos en clases.
-
-
Apertura: viernes, 4 de julio de 2025, 07:00Cierre: domingo, 6 de julio de 2025, 23:59
La tarea consiste en subir las interpretaciones realizadas en clases.
-
Apertura: viernes, 4 de julio de 2025, 07:00Cierre: jueves, 10 de julio de 2025, 23:59
La tarea consiste en extraer 10 frases que le impacten de la obra LA MUERTE EN VENECIA, del material proporcionado y escribir una aplicación para su vida, a través de lo aprendido del autor y la obra.
Formato PDF.