Diagrama de temas
-
DESCRIPCIÓN E INTENCIÓN FORMATIVA DE LA ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA SOCIAL es una asignatura que pertenece al campo de formación teórica en la unidad básica de la organización curricular; se ubica en el tercer semestre en el plan de estudios de la carrera, es obligatoria y presencial. Tiene como propósito estudiar la articulación entre los procesos psicológicos y sociales, así como de la mutua determinación entre ambos, esto es, cómo los procesos psicológicos determinan la actividad social y los cambios sociales y, al mismo tiempo, cómo el contexto social influye en distintos aspectos del funcionamiento psicológico de los individuos. Los principales contenidos a revisar son los fundamentos teóricos de la psicología social, la percepción, cognición e influencia social y la problemática psicosocial. Con el desarrollo de la asignatura se contribuye a la formación profesional del estudiante porque se fortalece la competencia específica: "Analizar la problemática psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario para diseñar y ejecutar proyectos de promoción, prevención e investigación en salud mental con criterio científico, técnico, bioético y de participación social". Aporta a la consecución del perfil profesional porque se estudia los procesos psicosociales desde diferentes enfoques que permitan al estudiante, mediante la observación de la conducta y la problemática social, emitir criterios sobre la construcción social. También aporta a la consecución de la misión y visión de la carrera en la formación de profesionales en salud mental, con una base de conocimientos científicos de la Psicología Social para contribuir en el desarrollo de la sociedad. La disciplina se articula con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, además, se alinea al modelo educativo de la Universidad Nacional de Chimborazo, Introspección y prospectiva.
COMPETENCIA(S) DEL PERFIL EGRESO DE LA CARRERA A LA(S) QUE APORTA LA ASIGNATURA:
Competencia genérica: Desarrolla su accionar profesional con visión disciplinar diversa aportando a los problemas de la profesión. Competencia específica: Desarrolla habilidades de comunicación de acuerdo al contexto social y cultural mediante la utilización de técnicas de expresión oral, escrita, gestual y TICs con asertividad, respetando la individualidad e interculturalidad del individuo.
RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA A LO(S) QUE APORTA LA ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje genérico: Analiza los diferentes problemas psicosociales desde una visión científico-técnica para dar solución a los mismos. Resultado de aprendizaje específico: Investiga problemas relacionados con la salud mental utilizando las TICs.
-
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.-
- Analiza los fundamentos de la psicología social a partir de referentes teóricos, para comprender su importancia.
- Aplica la técnica de la entrevista con criterio ético para explicar los problemas de comportamiento social.
a. Componente docente:
- Exposición: encuadre del programa de estudio.
- Evaluación diagnóstica.
- Exposición: objeto de estudio de la Psicología Social.
- Trabajo colaborativo.
- Revisión bibliográfica.
- Exposición: métodos de investigación en Psicología Social.
b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:
Actividades
- Taller.
- Práctica de observación.
- Entrevista.
Evaluación de actividades (Tareas individuales y grupales).
c. Componente autónomo:
Actividades
- Organizador gráfico.
- Informe de actividad práctica.
- Investigación formativa.
Evaluación de actividades (Tareas individuales)
Unidades temáticas:
1.1. Encuadre pedagógico.
- 1.1.1. Sílabo
- 1.1.2. Acta de acuerdos y compromisos
- 1.1.3. Ficha de seguimiento al sílabo
1.2. Introducción a la psicología social.
- 1.2.1. Definición
- 1.2.2. Antecedentes de la psicología social
1.3. Aportes y precursores de la Psicología social.
- 1.3.1. Kurt Lewin
- 1.3.2. Wilhem Wundt
- 1.3.3. Gustave Le Bon
- 1.3.4. Pichon Riviere
1.4. Perspectivas actuales de la psicología social.
- 1.4.1. Integración de emoción, motivación y cognición
- 1.4.2. Perspectivas biológicas, evolucionistas y culturales
- 1.4.3. Tecnología
1.5. Métodos de investigación en psicología social.
- 1.5.1. Observación
- 1.5.2. Investigación de campo
- 1.5.3. Estudio de caso
- 1.5.4. Entrevista
- 1.5.5. Experimentos sociales
-
1. ENSAYO: Precursores de la Psicología social (Kurt Lewin - Wilhem Wundt - Gustave Le Von - Pichon). Riviere). Revisión Bibliográfica.
2. TAREA INDIVIDUAL: a) Extensión 6 páginas (aparte de la carátula); b) Citas bibliográficas: normas APA; c) Aspectos a tomar en cuenta: fondo y forma.
3. EXPOSICIONES: 4 primeros grupos (2 estudiantes cada grupo; el grupo expondrá sobre un precursor).
FECHA: Entrega de trabajos y Exposiciones: JUEVES 24/04/2022 (en el aula de clases presencial).
-
Apertura: lunes, 14 de abril de 2025, 22:00Cierre: martes, 15 de abril de 2025, 22:00
1. Tarea: Ensayo: Integración de emoción, motivación y cognición (Revisión bibliográfica).
2. Tarea individual; extensión: 2 páginas; aspectos de forma: normas APA.
3. Trabajo autónomo a realizar en horas clase: 18h00 a 20h00; subir al aula virtual desde el 14/04/2025, a partir de las 22h00 hasta el 15/04/2025, 22h00.
-
LA MORALIDAD COMO FENÓMENO SOCIAL
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.-
- Analiza la percepción y cognición social a partir de la observación del comportamiento humano, para explicar el pensamiento social.
- Aplica la técnica de la observación con criterio ético, para identificar los factores que influyen en la percepción y cognición social.
a. Componente docente:
- Actividad colaborativa.
- Taller
- Video foro.
- Exposición.
b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:
Actividades
- Taller.
- Guía de observación.
- Práctica de observación.
- Revisión bibliográfica.
c. Componente autónomo:
Actividades
- Revisión de videos (marcadores sociales del discurso).
- Organizador gráfico.
- Informe de actividad práctica.
- Aplicación de escala de actitud.
- Investigación formativa.
Evaluación de actividades (Tareas individuales).
Unidades temáticas:2.1. Percepción social.
- 2.1.1. Comunicación no verbal
- 2.1.2. Lenguaje corporal y físico
- 2.1.3. El engaño
2.2. Atribución.
- 2.2.1. Teorías
- 2.2.2. Aplicaciones
2.3. Impresiones.
- 2.3.1. Formación y manejo de las impresiones
2.4. Cognición Social.
- 2.4.1. Esquemas mentales
- 2.4.2. Heurísticos
- 2.4.3. Afecto y cognición
2.5. Actitudes.
- 2.5.1. Estructura y función
- 2.5.2. Formación de las actitudes
2.6. Prejuicios y Estereotipos.
- 2.6.1. Origen de los prejuicios sociales
- 2.6.2. Estereotipos sociales
-
1. Tema: ALIENACIÓN SOCIAL (Revisión bibliográfica).
2. Objetivos: a) Describir la alienación social; b) Identificar las alienaciones sociales.
3. Observaciones: La investigación será desarrollada por los estudiantes del curso con la tutoría del Profesor (revisiones y correcciones, previo a calificación y subida al sistema SICOA).
4. Resultados de aprendizaje: Analiza la percepción y cognición social a partir de la observación del comportamiento humano para explicar el pensamiento social.
5. Tipo de actividad: Una Actividad por Curso.
6. Investigadores: Estudiantes del Curso.
-
1. Evaluación (prueba de opción múltiple) de recuperación; en la evaluación del 19/05/2025 sobre la técnica de la entrevista en Psicología Social sólo un estudiante tiene 7.5/10; 20 estudiantes tienen calificaciones bajas; 6 estudiantes tienen 0/10; y, 10 estudiantes tienen 2.5/10; 3 estudiantes tienen 5/10. Estudiar todos los temas y subtemas tratados.
2. Fecha de evaluación (prueba de opción múltiple): 26/05/2025; 18h00 (clase presencial).
Nota: Evaluación reprogramada: Se realizará en el Aula Virtual.
-
Abrió: lunes, 26 de mayo de 2025, 18:10Cerró: lunes, 26 de mayo de 2025, 18:20
1. Prueba de opción múltiple. De los 4 planteamientos en cada numeral (4 numerales) elija el que considere correcto. Calificación sobre 10 puntos (cada numeral 2.50 puntos).
2. Tiempo para responder: 10 minutos (los 4 numerales).
3. Fecha: 26/05/2025; tiempo de inicio: 18H10; tiempo de finalización: 18H20.
-
1. Tema: PSICOLOGÍA SOCIAL.
2. Clase: Prejuicios y estereotipos.
3. Exposiciones (2 grupos).
Hora: 29 may 2025 18:00
Únase a la reunión de Zoom
https://cedia.zoom.us/j/82694425142
ID de reunión: 826 9442 5142
-
1. Realizar el Crucigrama (conceptos en Psicología Social).
NOTA: Tomar en cuenta la forma.
Fecha: 04/06/2025; tiempo: 12 minutos; aula virtual.
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.-
- Evalúa la influencia social a partir de la observación e investigación de campo, para argumentar el comportamiento social.
a. Componente docente:
- Exposición participativa.
- Revisión bibliográfica.
- Taller.
- Exposición: teorías del impacto social.
- Video foro.
b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:
Actividades
- Práctica de observación.
- Revisión de videos.
- Póster académico.
c. Componente autónomo:
Actividades
- Ensayo.
- Organizador gráfico.
- Lectura y elaboración de organizador gráfico.
- Investigación formativa.
Evaluación de actividades (Tareas individuales)
Unidades temáticas:3.1. Conformidad.
- 3.1.1. Generalidades
- 3.1.2. Tipos de conformidad
3.2. Condescendencia.
- 3.2.1. Generalidades
- 3.2.2. Principios y Técnicas
3.3. Obediencia.
- 3.3.1. Bases psicosociales
- 3.3.2. Adoctrinamiento
3.4. Teoría del impacto social.
- 3.4.1. Generalidades
3.5. Grupos sociales.
- 3.5.1. Generalidades
- 3.5.2. Cohesión grupal
- 3.5.3. Estructura grupal
-
Convicción, Responsabilidad Consciente e Integridad.
-
1. a) Ver el video "Jessica tocando el cielo"; b) Leer el ensayo breve sobre Motivación e Influencia Social.
2. Elaborar ENSAYO partiendo del material registrado en el aula virtual.
3. Presentación de trabajo: carátula; extensión: página y media, 2 máximo; aporte personal; letra Arial, espaciado 1,5; tomar en cuenta aspectos de forma.
4. Fecha de entrega: 16 de junio de 2025 (aula de clases).
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.-
- Analiza la problemática psicosocial a partir de referentes teóricos y la observación, para explicar la dinámica social.
a. Componente docente:
- Exposición.
- Taller.
- Collage.
- Mesa redonda.
- Revisión bibliográfica.
b. Componente de Práctica de Aplicación y Experimentación:
Actividades
- Investigación formativa: ejecución - elaboración de informe - socialización y subida al sistema SICOA.
c. Componente autónomo:
Actividades
- Lectura de material bibliográfico.
- Revisión de artículos, revistas, periódicos y películas.
Evaluación de actividades (Tareas individuales)
Unidades temáticas:4.1. Agresión.
- 4.1.1. Definición
- 4.1.2. Cultura género y diferencias individuales
- 4.1.3. Origen de la agresión
4.2. Efectos de los medios de comunicación.
- 4.2.1. Violencia en TV, cine, videojuegos
- 4.2.2. Pornografía
4.3. Violencia Intrafamiliar.
- 4.3.1. Agresión sexual
- 4.3.2. Agresión física
- 4.3.3. Abuso a menores
4.4. Prevención de la agresión.
- 4.4.1. Técnicas: Castigo - Catarsis
- 4.4.2. Otras técnicas
-
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ACADÉMICA (SI APLICA).