DESCRIPCIÓN E INTENCIÓN FORMATIVA DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de Psicología Aplicada en Fisioterapia forma parte de la unidad profesional del currículo de quinto semestre de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Chimborazo, es de naturaleza teórica – práctica de carácter obligatorio y contribuye a la formación profesional de fisioterapeutas con conocimientos científicos, técnicos, y humanísticos con calidad y calidez para el diagnóstico, prevención y tratamiento de diferentes alteraciones que se presentan en el individuo. Su organización curricular está conformada por tres unidades: la primera trata sobre las generalidades de la asignatura; la segunda está dedicada al comportamiento y personalidad con el paciente; y la tercera se enfoca en la intervención en crisis. Cabe mencionar que la cátedra armoniza con la misión de la carrera la cual es: “Formar profesionales pro activos, éticos, emprendedores, empoderados con la identidad cultural y comprometidos con las exigencias sociales; competentes con las técnicas de Fisioterapia actualizadas a la vanguardia de la tecnología, generadores del conocimiento y aptitud investigadora para aportar a la Planificación Nacional”; sustentándose en el “El Modelo Educativo de la UNACH: Introspección y Prospectiva”, el cual ejerce como casa formadora de profesionales en diferentes áreas del conocimiento, una acción de mayor protagonismo y liderazgo en la búsqueda y configuración de soluciones a los problemas que afectan al país. El Modelo Educativo es el resultado del análisis de concepciones enfoques y tendencias vigentes en materia humanista, científica, tecnológica y curricular, teniendo como punto de partida las demandas formativas del momento histórico presente y el encuadre disciplinar; la Unach asume, en su Modelo Educativo, la formación social y humanista como el espacio idóneo para dar cabida a la diversidad y a la inclusión; el proceso formativo desde su hacer cotidiano es visto como la acción concreta que asegura el crecimiento del estudiante como ser humano y como profesional permitiendo responder acertadamente a los problemas que le circundan en la realidad social, fomentando iniciativas con la construcción de un conocimiento integro, por medio de acciones concretas orientadas a la transformación social con base a las prácticas de actitudes solidarias y de una visión plural del contexto en el cual está inmerso.