Diagrama de temas
-
BIENVENIDOS A LA CATEDRA DE NEUMOLOGIA
La Neumología es la especialidad médica encargada del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato respiratorio. Esto incluye órganos como los pulmones, la tráquea, los bronquios, los alvéolos y la pleura.
Esta especialidad trata patologías como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonías, tuberculosis, enfermedades intersticiales pulmonares, cáncer de pulmón, apnea del sueño, entre otras.
Esta disciplina requiere conocimientos amplios de fisiología pulmonar, pruebas funcionales respiratorias, técnicas de imagen torácica y procedimientos como la broncoscopia.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
1. Definir la neumología y describir su campo de estudio dentro de las ciencias médicas.
2. Reconocer la anatomía y fisiología básica del aparato respiratorio, incluyendo estructuras como tráquea, bronquios, pulmones, alvéolos y pleura.
3. Identificar los principales signos y síntomas de enfermedades respiratorias, como disnea, tos, hemoptisis, sibilancias y dolor torácico.
4. Clasificar las enfermedades respiratorias más frecuentes, como asma, EPOC, neumonía, tuberculosis, entre otras.
5. Interpretar pruebas diagnósticas básicas en neumología, como radiografías de tórax, espirometría y gasometría arterial.
6. Describir principios generales del tratamiento médico en patologías respiratorias comunes.
7. Valorar la importancia de la prevención y educación en salud respiratoria, incluyendo el control del tabaquismo y la vacunación.
8. Aplicar un enfoque clínico inicial para el estudio de un paciente con síntomas respiratorios, desarrollando habilidades en la anamnesis y exploración física pulmonar.
Acuerdos y Compromisos
Asistencia y Puntualidad:
- Asistir a clases y prácticas de forma regular y puntual.
Participación:
- Participar activamente en clases, discusiones y actividades prácticas.
Preparación:
- Revisar el material asignado y cumplir con las tareas y actividades a tiempo.
Respeto y Ética:
- Respetar a docentes, compañeros y pacientes, y mantener la confidencialidad médica.
Cumplimiento de Normas Clínicas:
- Usar el uniforme adecuado y seguir las normas de bioseguridad en las prácticas.
Evaluación:
- Participar en las evaluaciones y aprovechar la retroalimentación para mejorar.
Compromiso con el Aprendizaje:
- Mostrar interés por aprender y aplicar los conocimientos en neumología.
Resolución de Problemas:
- Comunicar dudas o inconvenientes de forma respetuosa y oportuna.
-
Las enfermedades infecciosas respiratorias son patologías del tracto respiratorio causadas por agentes etiológicos como virus, bacterias, hongos o parásitos, que afectan tanto las vías aéreas superiores como las inferiores. Representan una causa significativa de morbilidad y mortalidad global, especialmente en poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, inmunocomprometidos).
Se transmiten principalmente por vía aérea (gotas y aerosoles), contacto directo o a través de fómites. Clínicamente presentan desde cuadros leves (ej. rinofaringitis) hasta formas graves como neumonía o síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
El diagnóstico es clínico, complementado con pruebas complementarias como imagenología (Rx de tórax), estudios microbiológicos (cultivos, PCR, pruebas antigénicas) y evaluaciones funcionales.
El tratamiento etiológico depende del patógeno implicado e incluye antibióticos, antivirales o antifúngicos, o manejo sintomático en cuadros leves.
Clasificación:
- Infecciones de vías respiratorias superiores: rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis, sinusitis.
- Infecciones de vías respiratorias inferiores: bronquitis aguda, bronquiolitis, neumonía (de diversos tipos), tuberculosis pulmonar, infecciones virales como COVID-19, influenza y virus respiratorio sincitial (VRS).
-
Las enfermedades pulmonares se clasifican en obstructivas y restrictivas según el patrón de alteración funcional en la espirometría.
1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Definición:
Trastornos respiratorios que provocan obstrucción del flujo aéreo espiratorio.Características funcionales:
- ↓ VEF1
- ↓ Relación VEF1/CVF
- Hiperinsuflación pulmonar
Principales patologías:
- EPOC (enfisema y bronquitis crónica)
- Asma bronquial
- Bronquiectasias
- Fibrosis quística (avanzada)
Síntomas típicos:
- Tos crónica
- Disnea
- Sibilancias
- Esputo (en EPOC/bronquitis)
2. Enfermedad Pulmonar Restrictiva
Definición:
Trastornos que causan disminución de la capacidad pulmonar total (CPT) sin obstrucción del flujo aéreo.Características funcionales:
- ↓ CVF y CPT
- Relación VEF1/CVF normal o ↑
- ↓ Distensibilidad pulmonar
Principales causas:
- Intrínsecas (pulmonares): fibrosis pulmonar, neumoconiosis, sarcoidosis
- Extrínsecas (extrapulmonares): cifoescoliosis, enfermedades neuromusculares, obesidad severa
Síntomas típicos:
- Disnea progresiva
- Taquipnea
- Fatiga
- Tos seca
3. Diagnóstico y Tratamiento
Pruebas clave:
- Espirometría
- Volúmenes pulmonares
- Radiografía/TC de tórax
- Gasometría arterial
Tratamiento general:
- Obstructivas: broncodilatadores, esteroides inhalados, oxigenoterapia
- Restrictivas: manejo etiológico, antifibróticos, esteroides sistémicos, soporte ventilatorio
-
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología pedagógica centrada en el estudiante que utiliza problemas reales o simulados como punto de partida para el proceso de aprendizaje. A través de la resolución de estos problemas, los estudiantes desarrollan habilidades clave como el pensamiento crítico, la investigación autónoma, la colaboración y la toma de decisiones.
-
-
-
-