Diagrama de temas

  • BLOQUE INICIAL


    REALIDAD NACIONAL


    2025 - 1S

    DOCENTE



    Mgs. Clara Mayorga Mazón Ph.D (e)

     

    BIENVENIDA

     




    • Abrió: lunes, 26 de mayo de 2025, 20:00
      Cerró: lunes, 26 de mayo de 2025, 20:10

      Este cuestionario esta relacionado con los contenidos de la unidad 1 del silabo de Realidad Nacional, el mismo que estará habilitado el lunes 26 de mayo de 8  a 8:10 pm la evaluación sera valorada sobre 10 puntos

    • Material de consulta y estudio

    • Material de consulta y estudio

    • Material de estudio y de consulta

  • UNIDAD 1: ANALISIS SITUACIONAL DEL ECUADOR y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

    • Material de consulta y estudio.



    • Material de consulta y estudio

    • Material de apoyo y estudio sobre la interculturalidad en el Ecuador

    • Material de consulta y estudio

    • DIVIDIMOS EL GRUPO EN DOS SUBGRUPOS A y B, CADA GRUPO REVISARA LAS PROPUESTAS POLÍTICAS DE CADA CANDIDATO PRESIDENCIAL, LUEGO DE 15MINUTOS SE INICIA EL DEBATE CON LA INTERVENCIÓN DE UN PARTICIPANTE A LA VEZ DE CADA GRUPO, DANDO SUS APORTES SEGÚN EL TEMA QUE LE CORRESPONDE.
      1.- PREGUNTA DE DEBATE: CAPITALISMO O SOCIALISMO PARA EL ECUADOR, CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN
    • Apertura: viernes, 25 de abril de 2025, 07:00
      Cierre: viernes, 25 de abril de 2025, 18:00

      Para la siguiente tarea deben organizarse en 7 grupos de trabajo: en los cuales serán 6 grupos de cinco integrantes y un grupo de 6 integrantes y por sorteo se distribuyen los siguientes temas:

      1.- Organización administrativa del Ecuador: Funciones del Estado ecuatoriano: cuáles son, su estructura funciones y competencias de cada una.

      2.- Sistema Nacional de Salud: sistema de salud público, privado, gobernanza en Salud: estructura, funciones y carateristicas

      3.- Problemas sociales de la Salud: Situación actual de la Salud en el Ecuador, Enfermedades infecciosas, Enfermedades crónicas, enfermedades infantiles.

      4.- Competencias de los Ministerios en el Ecuador: Organización, funciones estructura

      5.- Características y desafíos de la sociedad ecuatoriana: Retos y desafíos en salud

      6.- Cultura ecuatoriana: grupos étnicos y desigualdades sociales: culturas ecuatorianas, tradiciones, organización social y situación actual de las culturas ecuatorianas.

      7.- Interculturalidad: Inter multi y trans culturalidad, identidad y cosmovisión, interculturalidad y género, interculturalidad en salud, interculturalidad y la política. Enfermería y el entorno multicultural.

      El tema 7 debe realizarlo el grupo de 6 integrantes.

      para hoy 25 de abril cada grupo debe presentar la revisión bibliográfica en un documento de mínimo 5 hojas de extensión, debidamente presentada bajo las normas Vancouver con lo integrantes del grupo.

      Para la semana del 9 y 16 cada grupo hace una defensa del trabajo escrito para lo cual elaborará de manera creativa su defensa, el viernes 9 exponen los 4 primeros temas y el 16 los tres grupos restantes. Por lo expuesto cada grupo cuenta con 50 minutos para cada presentación, por lo que deben coordinar bien el tiempo de presentación.

      El trabajo entonces será valorado sobre 10 puntos, los 3 puntos es la revisión bilbiográfica y los 7 puntos la defensa.


    • Apertura: viernes, 9 de mayo de 2025, 10:00
      Cierre: viernes, 9 de mayo de 2025, 11:00

      En esta actividad los estudiantes deben buscar una noticia actualizada que tenga un impacto en el sistema nacional de salud y desarrollar el análisis del mismo con su argumento personal relacionándolo a la cátedra de Realidad Nacional.

      Deben descargar la noticia y realizar el análisis a mano, luego escanearlo y subir como archivo PDF.

      Tarea valorada sobre 10 puntos

    • Material de consulta y estudio

    • Material de consulta y estudio

    • Material de estudio y de consulta

    • Material de estudio sobre el tema

    • Material de consulta y estudio

    • Apertura: viernes, 4 de julio de 2025, 07:00
      Cierre: viernes, 4 de julio de 2025, 11:00

      Se organizan en 6 grupos de trabajo y cada grupo va a consultar estadísticas de salud en el Ecuador, se sortean los temas

      1.- Mujer embarazada / Indigena Afro

      2.- Recién nacido hasta un año / Discapacidades 

      3.- Pre escolar y escolar/ Refugiados

      4.- Adolescentes / Enfermedades terminales

      5.- Adultos / Enfermedades Infecciosas

      6.- Adultos Mayores


    • Se  conformará grupos de trabajo y cada grupo desarrollará la siguiente temática:
      1.- Modelo de Atención integral de salud (Antecedentes .............................................................................................................................. 7
      1.2. Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud .................................................................. 8
      1.3. Objetivo General del Modelo de Atención Integral de Salud ...................................................... 9
      1.4. Principios del Modelo .................................................................................................................. 9
      1.5. Componentes del Modelo ........................................................................................................... 9
      1.6. Marco Legal ................................................................................................................................ 9
      1.7. Lineamientos generales del Modelo de Atención para el Sistema Nacional de Salud ............10
      1.8. Modelo de gestión del MSP .......................................................................................................12
      1.8.1 A nivel nacional ...................................................................................................................... 12
      1.8.2. A nivel zonal .............................................................................................................................. 13
      1.8.3. A nivel distrital ........................................................................................................................... 14
      1.9 Atributos de la gestión .............................................................................................................. 15
      1.9.1. Gestión desconcentrada ........................................................................................................... 15
      1.9.2 Gestión Territorial...................................................................................................................... 15
      1.9.3 Gestión por resultados .............................................................................................................. 16
      1.9.4. Gestión Participativa ................................................................................................................. 16
      1.10. Resultados de impacto social (RIS) .......................................................................................... 17
      1.11. Implementación del MAIS a nivel zonal .
      2.-  LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERATIVIZACION DE LA RED PÚBLICA
      INTEGRAL DE SALUD EN EL MARCO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

      2.1. Estructuración y Articulación de la RPIS .................................................................................. 20
      2.2. Modelo de Gestión de la Red Pública Integral de Salud-RPIS ................................................ 21
      2.2.1. Misión de la RPIS...................................................................................................................... 22
      2.2.2. Visión de la RPIS ...................................................................................................................... 22
      2.2.3. Objetivo general de la RPIS...................................................................................................... 22
      2.2.4. Objetivos específicos de la RPIS .............................................................................................. 23
      2.2.5. Organización territorial de la Red Pública Integral de Salud .................................................... 23
      2.2.6. Niveles y Tipología de los establecimientos de salud para la organización de la RPIS .......... 24
      2.2.6.1. Microredes distritales ............................................................................................................... 24
      2.2.6.2. Redes zonales ......................................................................................................................... 25
      2.2.6.3. Macroredes .............................................................................................................................. 27
      2.3. Estructura de Gestión
      2.5. Competencias por nivel de gestión del MSP en relación a la estructuración y
      y funcionamiento de la RPIS................................................................................................... 30
      2.6. Funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud ............................................................. 31
      2.6.1. A nivel nacional ....................................................................................................................... 32
      2.6.2. A nivel central del MSP ........................................................................................................... 32
      2.6.3. A nivel zonal ............................................................................................................................ 33
      2.6.4. A nivel distrital ......................................................................................................................... 34
      2.7. Procesos de Planificación, implementación y evaluación de la Red Pública Integral
      de Salud .................................................................................................................................. 34
      2.7.1. Procesos de Planificación, implementación y evaluación de la Red Pública Integral
      de Salud .................................................................................................................................. 35
      2.7.1.1. Proceso de Articulación y Estructuracíón de las microredes, redes zonales y macroredes
      de Salud .................................................................................................................................. 35
      2.7.1.2. Gestión de pacientes, referente a la derivación de usuarios de una manera ordenada y
      coherente en relación a las necesidades, los recursos, brechas y capacidad resolutiva
      de los prestadores................................................................................................................... 36
      2.7.2. Evaluación del grado de integración de la red pública integral de salud..................

      3. LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
      INTEGRAL DE SALUD Y LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD

      3.1. Organización de la Atención Integral de Salud y la RPIS.........................................................40
      3.2. Provisión de servicios integrales de salud ............................................................................... 40
      3.2.1. Atención extramural a nivel comunitario y familiar .................................................................. 41
      3.2.1.1 A nivel comunitario.................................................................................................................. 41
      3.2.1.2. A nivel familiar ......................................................................................................................... 41
      3.2.2. Atención intramural proporcionada en los establecimientos de salud.................................... 41
      3.3. Implementación del MAIS y la RPIS en los distritos de salud ................................................ 42
      3.3.1. Funciones de la Dirección Distrital de Salud para implementar el Modelo de Atención
      Integral de Salud y la Red Pública Integral de Salud ............................................................. 42
      3.3.2. Procesos de trabajo para la implementación.......................................................................... 44
      3.3.2.1. Proceso de socialización ........................................................................................................ 44
      3.3.2.2. Organización y asignación de los equipos de atención integral de salud (EAIS) .................. 44
      3.3.2.2.1.Adscripción de la población a la unidad de salud más cercana ............................................ 45
      3.3.2.2.2.Visita familiar y aplicación de la ficha familiar ........................................................................ 45
      3-3.3. Proceso de diagnóstico y planificación de la salud, incluida la RPIS..................................... 46
      3.3.3.1. Análisis de la situación de salud (ASIS) ............................................................................... 46
      3.3.3.2. Planificación estratégica distrital ............................................................................................ 48
      3.3.4. Proceso de implantación de la microred distrital .................................................................... 51
      3.3.5. Herramientas para la construcción de las microredes distritales ........................................... 51
      3.4. Implementación del MAIS y la RPIS en las zonas de salud ................................................... 54
      3.4.1. Funciones de la Coordinación Zonal de Salud para implementar el Modelo
      de Atención Integral de Salud y la Red Pública Integral de Salud ......................................... 54
      3.4.2. Implementación del MAIS y la Red ......................................................................................... 56
      3.4.2.1. Procesos de socialización....................................................................................................... 56
      3.4.2.2. Proceso de diagnóstico y planificación ................................................................................... 56
      3.4.2.3. Planificación Estratégica Zonal ............................................................................................... 56
      3.4.2.4. Proceso de implementación de la Red Pública Integral de Salud .......................................... 58
      3.4.2.5. Proceso construcción de las redes zonales ........................................................................... 59
      3.4.2.6. Construcción de las macroredes ............................................................................................ 60

      4. DESARROLLO DE INTERVENCIONES PRIORITARIAS POR NIVEL DE GESTIÓN PARA
      IMPLEMENTAR LA RED Y SUS MICROREDES

      4.1 A NIVEL ZONAL ................................................................................................................... 63
      4.2. A NIVEL DISTRITAL ............................................................................................................. 64
      4.3. A NIVEL HOSPITALARIO..................................................................................................... 65
      CAPITULO V
      5. RECONOCIMIENTO Y COMPENSACION ECONOMICA POR LA ATENCION DE PACIENTES A
      LOS PRESTADORES
      5.1. ACTUALIZACIÓN DEL TARIFARIO Y DE INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN .................. 67
      5.2. MECANISMOS PARA OPORTUNIDAD DEL PAGO Y CRUCE DE CUENTAS ................. 67
      GLOSARIO............................................................................................................................................ 68
      BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 70
      ANEXOS ......................................................................................................................................... 72
      ANEXO 1. INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ...............................................74
      ANEXO 2. ESTRATEGIA DE PROMOCION DE LA SALUD ..............................................................74
      ANEXO 3. INSTRUCTIVO PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA SALUD-ASIS.....................73
      ANEXO 4. ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCOMUNICACIÓN PARA LA
      IMPLEMENTACION DEL MAIS Y LA RPIS ....................................................................149
      ANEXO 5. FUNCIONES, ACTIVIDADES Y GUÍA DE TRABAJO DEL EQUIPO DE SALUD ..........152
      ANEXO 6. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL
      E INTERINSTITUCIONAL ...............................................................................................157
      ANEXO 7. ATRIBUCIONES DE LOS COMITÉS DE GESTIÓN DE LA RED ...................................161
      ANEXO 8. ÁMBITO DE LA MICRORED ...........................................................................................166
      ANEXO 9. TIPOLOGÍA DE UNIDADES ............................................................................................149
      ANEXO 10. INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .....................................................169
      ANEXO 11. FLUJOS DE ACCESIBILIDAD EN EL DISTRITO............................................................170
      ANEXO 12. PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE ACTIVIDADES .......................................163
      ANEXO 13. CONJUNTO DE PRESTACIONES INTEGRALES DE SALUD .......................................174
      ANEXO 14. CARTERA DE SERVICIOS .............................................................................................207
      ANEXO 15. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL ...213
      ANEXO 16. PROCEDIMIENTOS PARA EL INGRESO DE LOS PACIENTES A LA RPIS ................217
      ANEXO 17. UNIDADES DE ATENCIÓN AL USUARIO Y DE GESTIÓN DE RED............................218
      ANEXO 18. PROCEDIMIENTOS PARA EL AGENDAMIENTO ..........................................................215
      ANEXO 19. FLUJOS DE ACCESIBILIDAD EN EL DISTRITO...........................................................216
      ANEXO 20. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA ATENCIÓN DE
      EMERGENCIAS...............................................................................................................217
      ANEXO 21. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA ATENCIÓN
      PROGRAMADA ...............................................................................................................234
      ANEXO 22. INSTRUMENTOS SOBRE CUIDADO PALIATIVO ……………………. ..........................232
      ANEXO 23. PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR DATOS PARA EVALUACIÓN DE LA RED… 243

  • Tema 2

  • Tema 3

  • Tema 4

  • Tema 5

  • Tema 6

  • Tema 7